Interacción social deteriorada

Diagnóstico NANDA 00052 -

    • Código del diagnóstico: 00052
    • Dominio del diagnóstico: Dominio 7 – Rol/relaciones
    • Clase del diagnóstico: Clase 3 – Desempeño del rol
    • Estado del diagnóstico: Diagnósticos actuales

El diagnóstico NANDA-I ‘Interacción social deteriorada’ es de suma importancia en el ámbito del cuidado de la salud, ya que aborda una de las necesidades humanas más esenciales: la conexión y comunicación efectiva con los demás. Las dificultades en las interacciones sociales pueden impactar negativamente en el bienestar emocional y psicológico de los pacientes, lo que resalta la necesidad de que los profesionales de enfermería estén equipados con el conocimiento y las herramientas necesarias para identificar y abordar estos desafíos en sus pacientes.

Este artículo tiene como propósito explorar y desglosar en detalle el diagnóstico NANDA-I ‘Interacción social deteriorada’, comenzando con su definición y características fundamentales. Se ofrecerá un análisis exhaustivo que abordará tanto las características definitorias como los factores relacionados, permitiendo una comprensión integral de este diagnóstico crucial y su impacto en la atención centrada en el paciente.

Definición del Diagnóstico NANDA-I

La interacción social deteriorada es un diagnóstico de enfermería que describe la incapacidad de un individuo para participar de manera adecuada y satisfactoria en relaciones sociales y actividades grupales, manifestándose a través de dificultades tanto cualitativas como cuantitativas en sus intercambios interpersonales, lo que puede resultar en sentimientos de aislamiento y desconexión. Este diagnóstico refleja que la persona puede experimentar problemas en la formación de vínculos significativos, presentando dificultades en el cumplimiento de roles sociales esperados, así como insatisfacción con sus conexiones interpersonales y la participación en actividades sociales. Los individuos afectados suelen mostrar conductas tales como una notable reducción en la interacción social, ansiedad o incomodidad en entornos grupales, y una tendencia a la retirada de situaciones sociales, lo que indica no solo una disminución en la calidad de sus relaciones, sino también un impacto negativo en su bienestar emocional y mental. Este diagnóstico tiene particular relevancia en contextos donde las barreras sociales, psicológicas o comunicativas afectan las habilidades de un individuo para interactuar adecuadamente con los demás, contribuyendo a una sensación de soledad y malestar en su vida cotidiana.

Características Definitorias del Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada» se identifica por características definitorias. A continuación, se explican:

  • Dificultad para establecer relaciones interpersonales recíprocas satisfactorias La falta de habilidad para formar relaciones interpersonales efectivas puede evidenciar un estado emocional comprometido, como ansiedad o depresión, que obstaculiza la comunicación y el entendimiento mutuo. Esta dificultad se puede observar en la incapacidad del individuo para compartir intereses o experiencias con otros, lo que limita la creación de lazos afectivos necesarios para el bienestar emocional. Esta característica es clave porque sugiere una ruptura en la conexión humana básica que es fundamental para la salud mental.
  • Dificultad para desempeñar roles sociales La incapacidad para cumplir con los roles sociales esperados, ya sea como amigo, compañero de trabajo o miembro de la familia, se traduce en relaciones rotas y en la percepción de un aislamiento social. Las observaciones en esta área pueden incluir desinterés por actividades grupales o eludir situaciones sociales, lo que a su vez impacta en la identidad del individuo y en su autoestima. Este aspecto es esencial para el diagnóstico, ya que revela un desajuste significativo en la interacción social que puede conducir a consecuencias psicológicas adicionales.
  • Insatisfacción con la conexión social Experimentar insatisfacción con las interacciones sociales puede resultar en una profunda sensación de soledad, incluso cuando hay contacto físico con otras personas. Esta insatisfacción puede reflejar un vacío emocional o una desconexión, donde el individuo no se siente comprendido o valorado. Este indicador es crítico, ya que puede llevar a la persona a evitar nuevas interacciones, perpetuando un ciclo de aislamiento y dificultando la mejora de su red social.
  • Insatisfacción con la participación social La percepción de que las oportunidades para interactuar socialmente son insuficientes o poco satisfactorias indica un deterioro en la calidad de las relaciones sociales del individuo. Puede manifestarse como quejas constantes sobre la falta de significado en las actividades sociales o un deseo de pero incapacidad para participar. Esta satisfacción social es vital, puesto que incide directamente en la salud mental y el bienestar general de la persona.
  • Interacción disfuncional con otros La interacción disfuncional se refiere a la incapacidad de relacionarse de manera efectiva, lo cual puede incluir conflictos recurrentes, malentendidos y falta de empatía. Este tipo de comportamiento no solo afecta al individuo, sino que también puede tener un impacto negativo en su entorno social. Es un indicador fundamental del diagnóstico, ya que resalta el riesgo de que el individuo no solo se aísle, sino que también expulse a posibles apoyos de su vida.
  • Niveles inadecuados de actividades sociales La disminución en la participación en actividades sociales, como eventos comunitarios o reuniones familiares, es un reflejo claro de la situación del individuo. Pactos sociales no cumplidos, cancelaciones frecuentes o simplemente evitar la socialización son signos que apuntan a un deterioro en la habilidad del individuo para mantener una vida social activa. Este concepto es crucial para el diagnóstico, ya que la participación activa en la vida social es un indicador del bienestar psicosocial.
  • Uso inapropiado del estatus social hacia otros Este comportamiento puede manifestarse en actitudes de arrogancia o en el uso del estatus social como una forma de control o manipulación. La incapacidad para utilizar la influencia social de manera positiva puede agudizar la sensación de aislamiento y deteriorar las redes sociales. Este aspecto es clave, ya que revela patrones de interacción que no fomentan la cooperación o el apoyo mutuo entre personas.
  • Interacción mínima con otros La falta de interacción social regular muestra una clara desvinculación del individuo hacia su entorno. Esto incluye no solo el contacto físico, sino también la incapacidad para mantener conversaciones significativas. Es fundamental para el diagnóstico, ya que la interacción significativa es vital para el desarrollo personal y el bienestar emocional.
  • Ansiedad social La ansiedad en contextos sociales puede inhibir gravemente las habilidades de interacción del individuo, manifestándose como incomodidad o evitación en situaciones donde debería haber interacción. Este estado de ansiedad puede ser tanto un síntoma como un contribuyente al deterioro de las interacciones sociales, ya que crea un ciclo en el cual el miedo a ser juzgado o rechazado lleva a evitar situaciones sociales. Es un marcador claro del diagnóstico.
  • Incomodidad social La incomodidad en situaciones sociales puede manifestarse mediante el lenguaje corporal, la falta de contacto visual o una actitud cerrada. Esto puede llevar a que los demás perciban al individuo como distante o desinteresado, reforzando su aislamiento. Esta característica es esencial para el diagnóstico, ya que resalta la dificultad del individuo para adaptarse a interacciones que son consideradas normales por la mayoría.
  • Enfoque competitivo poco saludable Conversaciones que giran en torno a la competencia, en lugar de la colaboración y el entendimiento, pueden indicar un enfoque disfuncional hacia las relaciones sociales. Esto puede resultar en conflictos y distanciamiento, obstaculizando el desarrollo de conexiones genuinas. Este comportamiento no solo es un indicador de problemas de interacción, sino que también puede afectar a la salud emocional general del individuo.
  • Falta de disposición para cooperar con los demás La negativa a colaborar o a trabajar en equipo puede ser un síntoma de нарушения interpersonales más profundos. Esta característica puede reflejar resentimiento, desconfianza o una falta general de interés en la comunidad o en el bienestar de otros. Es una manifestación directa del deterioro de la interacción social, donde el individuo no solo se recierra en sí mismo, sino que también se distancia activamente de las relaciones significativas.

Factores Relacionados (Etiología) del Diagnóstico NANDA-I

La etiología de «Interacción social deteriorada» se explora con sus factores relacionados. A continuación, se explican:

  • Confusión La confusión, que puede ser resultado de un deterioro cognitivo o condiciones neurológicas, interfiere en la capacidad de un individuo para interpretar señales sociales sutiles. La falta de claridad mental puede llevar a respuestas inapropiadas en interacciones, aumentando la brecha en la comunicación. Esto, a su vez, puede llevar al aislamiento, ya que otros pueden percibir al individuo como distante o desinteresado, exacerbando el deterioro social.
  • Síntomas depresivos La depresión comúnmente provoca interés disminuido en actividades que antes eran placenteras, incluyendo la interacción social. El retraimiento social se convierte en un mecanismo de defensa frente a la incomodidad o el dolor emocional. Este síntoma es un círculo vicioso: a menor interacción, menor apoyo social y más difícil la recuperación de la salud mental, lo cual afecta negativamente la autoimagen y el bienestar general del paciente.
  • Habilidades de comunicación inadecuadas La incapacidad para comunicarse efectivamente, ya sea por déficits en el lenguaje o por falta de conocimiento sobre cómo interactuar, causa malentendidos. Esto puede dar lugar a frustraciones tanto para el individuo como para quienes intentan comunicarse, creando un ambiente social tenso. Fomentar habilidades de comunicación es crucial para mejorar la interacción social y disminuir el riesgo de aislamiento.
  • Movilidad física deteriorada La limitación en la movilidad física puede restringir significativamente las oportunidades de socialización. Las personas con movilidad comprometida pueden tener dificultades para acceder a entornos sociales, lo que reduce las interacciones con el mundo que les rodea. Esto puede ser visto como un factor desventajoso por uno mismo y puede también ser percibido negativamente por otros, dificultando la formación de nuevas conexiones.
  • Apoyo social inadecuado La carencia de una red de apoyo puede intensificar el sentimiento de soledad y desesperanza. El apoyo social actúa como un buffer en situaciones de estrés y contribuye al bienestar emocional. Sin una red social robusta, los individuos se sienten menos impulsados a buscar interacciones, perpetuando la ausencia de conexión y fomentando un ciclo de aislamiento social.
  • Autoimagen inadecuada La percepción negativa de uno mismo puede llevar a sentimientos de inferioridad, lo cual afecta la motivación para interactuar con los demás. Esta autoimagen puede estar influenciada por experiencias pasadas, críticas externas o condiciones de salud que alteran la imagen física. La falta de confianza en uno mismo durante las interacciones puede resultar frustrante y contribuir a un estado de retirada social.
  • Duelos mal adaptados Las pérdidas no resueltas, ya sea de seres queridos o de roles significativos, pueden dejar a los individuos atrapados en un estado emocional que dificulta la conexión social. El duelo prolongado puede conducir a la depresión, lo que también perjudica la capacidad de participar en relaciones sociales de manera significativa. El proceso de duelo puede ser un momento crítico donde el apoyo social se vuelve vital.

Población de Riesgo para el Diagnóstico NANDA-I

Ciertos grupos son más susceptibles a «Interacción social deteriorada«. A continuación, se explican:

  • Personas sin pareja significativa Las personas que no tienen una pareja significativa, como cónyuges o parejas románticas, suelen experimentar una mayor vulnerabilidad a la interacción social deteriorada. Esta falta de un sistema de apoyo emocional cercano puede limitar sus oportunidades de relacionarse y comunicarse con otros, creando un ciclo de aislamiento. Las parejas suelen fungir como un pilar importante en la vida social de las personas, facilitando la creación de redes más amplias y ofreciendo un sentido de pertenencia. Sin este soporte estructural, las personas pueden sentirse solas y desmotivadas para buscar interacciones sociales, lo que a su vez puede intensificar su sensación de aislamiento y contribuir a problemas emocionales como la depresión y la ansiedad. Esta vulnerabilidad se ve comúnmente acentuada en etapas de la vida como la adultez media y la tercera edad, donde la pérdida de seres queridos y cambios en la dinámica social pueden impactar drásticamente las relaciones interpersonales.

Condiciones Asociadas al Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico «Interacción social deteriorada» puede coexistir con otras condiciones. A continuación, se explican:

  • Trastornos Mentales La interacción social deteriorada se encuentra frecuentemente en individuos que padecen trastornos mentales, como la depresión, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad. Estos trastornos pueden afectar la percepción y la interpretación de las interacciones sociales, generando desconfianza, miedo al juicio o incapacidad para iniciar o mantener conversaciones. La consecuencia es un ciclo en el que el deterioro de la salud mental perpetúa el aislamiento, lo que a su vez agrava los síntomas del trastorno, creando un círculo vicioso. Por lo tanto, es crucial para la valoración y el plan de cuidados del paciente incluir estrategias terapéuticas que fomenten las interacciones sociales como parte de un enfoque integral.
  • Trastornos del Neurodesarrollo Condiciones como el autismo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) también pueden estar relacionadas con la interacción social deteriorada. Estos trastornos afectan la capacidad de los individuos para comprender y participar en interacciones sociales de manera efectiva. Por ejemplo, en el autismo, las dificultades en la comunicación y la comprensión de normas sociales pueden llevar al aislamiento. Esto resalta la importancia de adaptar las estrategias de intervención y proporcionar entornos enriquecidos que fomenten la práctica y mejora de habilidades sociales para estos pacientes.
  • Aislamiento Terapéutico Esta condición se refiere a situaciones donde los pacientes son deliberadamente separados de interacciones sociales, ya sea por decisiones clínicas en un entorno de tratamiento o en contextos de rehabilitación. Aunque el aislamiento puede tener razones válidas, como el manejo de conductas autolesivas, también puede resultar en un empeoramiento del deterioro de habilidades sociales. Es crucial que los planes de cuidados consideren formas de integrar a estos pacientes en actividades grupales o terapias que les permitan desarrollar sus habilidades interpersonales a lo largo del proceso de tratamiento.

Objetivos NOC / Resultados Esperados

Para el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada«, se plantean los siguientes resultados esperados (NOC) que guiarán la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Estos objetivos se centran en la mejora del estado del paciente en relación con las manifestaciones y factores etiológicos del diagnóstico:

  • Relaciones interpersonales
    Este resultado se centra en la capacidad del paciente para establecer y mantener relaciones significativas con otras personas. Es relevante para el diagnóstico ‘Interacción social deteriorada’ porque permite medir la mejora en la calidad y cantidad de interacciones sociales, lo que es esencial para la salud mental y el bienestar general del paciente.
  • Interacción social
    Este resultado evalúa la frecuencia y la calidad de las interacciones sociales del paciente. Es crucial para el diagnóstico mencionado, ya que el aumento en la interacción social indica una mejora en la capacidad del paciente para conectarse con otros, lo que puede contribuir a su recuperación y bienestar emocional.
  • Autoestima
    La autoestima del paciente puede influir en su disposición a participar en interacciones sociales. Este NOC es pertinente porque medir la autoestima permite observar si hay un aumento en la confianza social del paciente, lo cual es un componente clave para mejorar su interacción social.
  • Capacidad de comunicación
    Este resultado evalúa las habilidades del paciente para comunicarse efectivamente. Dado que una comunicación efectiva es fundamental para las interacciones sociales, su mejora es un indicador directo de progreso en el diagnóstico de ‘Interacción social deteriorada’.
  • Participación en actividades grupales
    Este NOC evalúa la participación del paciente en actividades que invitan a la interacción social, como grupos de apoyo o actividades recreativas. Es relevante ya que refleja no solo la disposición del paciente para interactuar, sino también su integración en la comunidad y el desarrollo de habilidades sociales.

Intervenciones NIC / Plan de Cuidados de Enfermería

Para abordar el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada» y alcanzar los objetivos NOC propuestos, se sugieren las siguientes intervenciones de enfermería (NIC). Estas intervenciones están diseñadas para tratar los factores etiológicos y las manifestaciones del diagnóstico:

  • Mejorar la Comunicación
    Esta intervención implica enseñar y fomentar habilidades de comunicación efectivas, como escuchar activamente y expresar pensamientos y sentimientos de manera clara. Ayuda a los pacientes a interactuar más efectivamente con los demás, lo que puede facilitar su conexión social y aumentar su autoconfianza en situaciones de interacción.
  • Desarrollo de Habilidades Sociales
    Esta intervención se centra en la enseñanza y práctica de habilidades sociales específicas, como hacer contactos visuales, iniciar y mantener conversaciones. Su propósito es equipar al paciente con herramientas prácticas que le permitan establecer y mantener relaciones interpersonales saludables y efectivas.
  • Apoyo Emocional
    Consiste en ofrecer apoyo emocional a través de la empatía y la comprensión, creando un ambiente seguro donde el paciente pueda expresar sus sentimientos e inquietudes. Este acompañamiento ayuda a disminuir la ansiedad social y promueve un sentido de pertenencia, facilitando la interacción con otros.
  • Estimulación de Actividades Sociales
    Implica fomentar la participación en actividades grupales o comunitarias, donde el paciente pueda interactuar con otros en un entorno estructurado. Facilita oportunidades para practicar interacciones sociales y mejora la percepción de apoyo social, lo que puede ser clave para reconstruir redes sociales.

Actividades de Enfermería Detalladas

Las intervenciones NIC para el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada» se componen de actividades específicas que el personal de enfermería lleva a cabo para proporcionar cuidados efectivos. A continuación, se detallan ejemplos de actividades para las intervenciones clave identificadas:

Para la Intervención NIC: Mejorar la Comunicación

  • Realizar sesiones de retroalimentación para que el paciente practique la escucha activa y la expresión de sentimientos, ayudando a identificar áreas de mejora en su comunicación.
  • Proporcionar materiales educativos sobre habilidades de comunicación efectivas, como guías sobre cómo iniciar y mantener conversaciones, para empoderar al paciente en su interacción con los demás.
  • Facilitar juegos de roles en los que el paciente simule diferentes escenarios de interacción social, para aumentar su confianza y preparación en situaciones reales.

Para la Intervención NIC: Desarrollo de Habilidades Sociales

  • Organizar talleres grupales donde el paciente practique habilidades sociales como el contacto visual, el saludo y el hacer preguntas abiertas, promoviendo un ambiente de apoyo y aprendizaje entre pares.
  • Crear un diario de interacciones que el paciente complete, reflexionando sobre sus encuentros diarios, lo que le permitirá identificar éxitos y áreas de mejora en sus habilidades sociales.
  • Realizar ejercicios de autoevaluación en los que el paciente evalúe sus propias habilidades sociales y establezca metas para mejorarlas, fomentando la autoeficacia y la responsabilidad personal.

Para la Intervención NIC: Apoyo Emocional

  • Proporcionar un espacio seguro para que el paciente exprese sus emociones y experiencias relacionadas con la interacción social, alentando un diálogo abierto que favorezca la conexión y la comprensión.
  • Utilizar técnicas de relajación y mindfulness, como la respiración profunda, para ayudar al paciente a gestionar la ansiedad en situaciones sociales, contribuyendo a su bienestar emocional.
  • Establecer un sistema de apoyo continuo mediante el seguimiento regular y la disponibilidad para hablar, mostrando al paciente que hay personas que se preocupan por su bienestar emocional y social.

Sugerencias y Consejos Prácticos

Para manejar de manera más efectiva el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada» y mejorar el bienestar, se ofrecen las siguientes sugerencias y consejos para pacientes y sus familias:

  • Establezca rutinas de comunicación

    Dedique tiempo diariamente a interactuar con amigos o familiares, ya sea a través de llamadas, mensajes o en persona. Estas conexiones regulares pueden ayudar a fortalecer las relaciones y reducir la sensación de aislamiento.

  • Participe en grupos de apoyo

    Unirse a grupos donde se comparten experiencias similares puede proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo emocional. Busque grupos locales o en línea que coincidan con sus intereses o circunstancias.

  • Practique habilidades sociales

    Entrene situaciones sociales en entornos seguros, como conversaciones en casa. Practicar habilidades como preguntas abiertas y escucha activa puede mejorar su confianza en interacciones sociales reales.

  • Establezca pequeños objetivos sociales

    Fijar metas accesibles, como saludar a un vecino o asistir a un evento comunitario, puede ayudarle a salir poco a poco de su zona de confort y mejorar su red de apoyo.

  • Fomente intereses comunes

    Busque actividades que disfrute, como clases de arte o deportes grupales. Participar en estas actividades puede facilitar el encuentro de personas con intereses similares y crear conexiones significativas.

  • Utilice la tecnología para mantenerse conectado

    Emplee herramientas tecnológicas como videollamadas o redes sociales para mantenerse en contacto con seres queridos. Esto puede ayudar a reducir la distancia y fomentar la interacción social, especialmente si tiene limitaciones de movilidad.

  • Cuide su salud mental

    No descuide su bienestar emocional. Considere hablar con un profesional si se siente abrumado. La terapia puede brindarle herramientas para manejar la ansiedad y mejorar sus interacciones sociales.

Ejemplo Práctico / Caso Clínico Ilustrativo

Para ilustrar cómo el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada» se aplica en la práctica clínica y cómo se aborda, consideremos el siguiente caso:

Presentación del Paciente y Contexto Clínico

Paciente de 67 años, género femenino, viuda, con antecedentes de depresión leve y enfermedad cardíaca crónica. Acude a consulta debido a un aumento en la sensación de soledad y la percepción de que sus interacciones sociales han disminuido significativamente en los últimos meses.

Valoración de Enfermería

Durante la valoración, se recopilaron los siguientes datos significativos:

  • Dato Subjetivo Clave 1: La paciente expresa sentirse «muy sola» y que no tiene con quién hablar regularmente.
  • Dato Subjetivo Clave 2: Manifiesta ansiedad al considerar asistir a eventos sociales, reportando «miedo a no ser aceptada».
  • Dato Objetivo Clave 1: Se observa disminución de la frecuencia de visitas a amigos y familiares en los últimos tres meses.
  • Dato Objetivo Clave 2: Evaluación de la escala de soledad que indica un aumento en los niveles de soledad desde su última consulta.

Análisis y Formulación del Diagnóstico de Enfermería NANDA-I

El análisis de los datos de valoración conduce a la identificación del siguiente diagnóstico de enfermería: Interacción social deteriorada. Esta conclusión se basa en la presencia de síntomas subjetivos de soledad y ansiedad al interactuar socialmente, junto con la observación objetiva de una reducción en las interacciones sociales y el incremento de la percepción de soledad, lo que sostiene las características definitorias del diagnóstico.

Plan de Cuidados Propuesto (Objetivos e Intervenciones Clave)

El plan de cuidados se centrará en abordar el diagnóstico «Interacción social deteriorada» con los siguientes elementos prioritarios:

Objetivos (NOC Sugeridos)

  • Mejorar la habilidad del paciente para interactuar socialmente.
  • Aumentar la frecuencia de interacciones sociales en un mes.

Intervenciones (NIC Sugeridas)

  • Fomento de la Comunicación:
    • Realizar sesiones semanales de conversación para desarrollar habilidades sociales y aumentar la confianza.
    • Facilitar la participación en grupos comunitarios o actividades sociales que se adapten a sus intereses.
  • Apoyo Emocional:
    • Escuchar activamente las inquietudes del paciente sobre su vida social durante cada sesión de cuidado.

Evolución y Resultados Esperados

Con la implementación de las intervenciones propuestas, se espera que el paciente experimente una mejora en sus interacciones sociales, alentando un aumento en la confianza y la reducción de la sensación de soledad. La paciente debería sentirse más capaz y dispuesta a participar en actividades sociales, contribuyendo a su bienestar emocional general. El seguimiento continuo permitirá evaluar la efectividad del plan.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre el diagnóstico NANDA-I «Interacción social deteriorada«:

¿Qué significa ‘interacción social deteriorada’?

El término ‘interacción social deteriorada’ se refiere a la dificultad de una persona para establecer y mantener relaciones satisfactorias con otras personas, lo que puede afectar su bienestar emocional y social.

¿Cuáles son las causas comunes de la interacción social deteriorada?

Las causas pueden incluir factores como la soledad, problemas de salud mental, discapacidades físicas, falta de habilidades sociales, y experiencias traumáticas previas.

¿Cómo se puede mejorar la interacción social en pacientes con este diagnóstico?

Se puede fomentar la interacción social a través de terapia grupal, actividades recreativas, enseñanza de habilidades sociales y creación de un entorno de apoyo y aceptación.

¿Qué señales indican que una persona tiene interacción social deteriorada?

Señales pueden incluir evitación de situaciones sociales, problemas para hacer o mantener amigos, sentimientos de ansiedad o tristeza relacionados con la interacción social, y comunicación limitada con otros.

¿Cómo pueden los familiares apoyar a alguien con interacción social deteriorada?

Los familiares pueden apoyar siendo comprensivos, promoviendo actividades sociales, modelando interacciones positivas y alentando al paciente a buscar ayuda profesional si es necesario.

Scroll al inicio