Procesos de pensamiento alterados

Diagnóstico NANDA 00279 -

    • Código del diagnóstico: 00279
    • Dominio del diagnóstico: Dominio 5 – Percepción – cognición
    • Clase del diagnóstico: Clase 4 – Cognición
    • Estado del diagnóstico: Diagnósticos discontinuados

El diagnóstico NANDA-I ‘Procesos de pensamiento alterados’ juega un papel crucial en el ámbito de la enfermería, ya que reconocer y abordar las disfunciones cognitivas es esencial para brindar cuidados de calidad y mejorar los resultados en los pacientes. Esta alteración en el proceso cognitivo no solo afecta la capacidad de razonamiento y toma de decisiones, sino que también impacta en la comunicación y la interacción social, aspectos vitales para el bienestar de los individuos. Por lo tanto, entender este diagnóstico es indispensable para cualquier profesional de la salud que busque proporcionar un apoyo efectivo y adaptado a las necesidades de sus pacientes.

Este artículo se dedicará a explorar en profundidad el diagnóstico NANDA-I ‘Procesos de pensamiento alterados’, comenzando con una clara definición que ilumine su significado y relevancia en la práctica clínica. También se analizarán características definitorias, factores relacionados y poblaciones en riesgo, ofreciendo una visión integral que fortalecerá el entendimiento y la aplicación de este diagnóstico en el contexto del cuidado de la salud.

Definición del Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico de ‘procesos de pensamiento alterados’ se refiere a un deterioro en las capacidades cognitivas de un individuo, lo que se traduce en dificultades significativas para realizar tareas esenciales relacionadas con el pensamiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. Este deterioro puede manifestarse de diversas formas, como una desorganización del pensamiento que dificulta el flujo lógico de ideas, una capacidad limitada para interpretar adecuadamente los eventos y señales sociales, o un juicio empobrecido que lleva a decisiones impulsivas o mal informadas. Las personas afectadas pueden experimentar confusión y ansiedad, que a su vez complican aún más sus procesos mentales, generando sentimientos de frustración y desorientación. El reconocimiento de este diagnóstico es crucial, ya que permite a los profesionales de la salud diseñar intervenciones específicas que aborden las necesidades cognitivas del paciente, facilitando así un entorno que promueva la recuperación y optimización de su funcionamiento mental y social.

Características Definitorias del Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados» se identifica por características definitorias. A continuación, se explican:

  • Aspectos Subjetivos
    • Dificultad para comunicarse verbalmente: Esta característica se manifiesta cuando el paciente no puede expresar sus pensamientos de manera clara. Esto puede ser indicativo de procesos de pensamiento desorganizados, donde la fluidez verbal y la lógica del discurso se ven afectadas. Observaciones clínicas nos permiten notar que el paciente tiene que hacer pausas prolongadas o utiliza palabras inapropiadas para el contexto, lo que obstaculiza la comunicación efectiva para la toma de decisiones y la interacción social.
    • Dificultad para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria: La incapacidad para llevar a cabo tareas cotidianas como cocinar o administrar la medicación refleja un deterioro en los procesos cognitivos. Esto implica una falta de capacidad para organizar y ejecutar actividades que requieren planificación y juicio, esenciales para la autonomía del paciente.
    • Secuencia de pensamiento desorganizada: Un flujo de ideas ilógicas y caóticas sugiere que el paciente no puede conectar pensamientos de forma coherente. Este signo es fundamental, ya que refuerza que los procesos de pensamiento están alterados, dificultando un razonamiento lógico y la toma de decisiones adecuadas.
    • Expresa pensamientos irreales: La presencia de creencias no basadas en la realidad puede indicar un deterioro significativo de la percepción del entorno. Esto agudiza los riesgos de comportamiento inapropiado y de decisiones erradas que afectan la seguridad y el bienestar del paciente.
    • Deterioro de la interpretación de acontecimientos: Cuando un paciente presenta dificultades para entender la realidad que lo rodea, se establece un claro indicativo de procesos mentales comprometidos. Esto puede afectar su respuesta a situaciones cotidianas, aumentando el riesgo de frustración y ansiedad.
    • Deterioro del juicio: La incapacidad para tomar decisiones adecuadas se traduce en la posibilidad de hacer elecciones dañinas o inapropiadas en diversas situaciones. Esta característica es crítica, ya que afecta directamente la autonomía y la seguridad del paciente.
    • Respuesta emocional inadecuada a las situaciones: La falta de coincidencia entre la emoción y la situación puede generar conflictos sociales y aislamiento. Esta desregulación emocional es un reflejo de la dificultad cognitiva, donde la evaluación de las circunstancias es afectada.
    • Habilidad limitada para encontrar soluciones a las situaciones diarias: Cuando el paciente no puede abordar problemas cotidianos de manera efectiva, esto es indicativo de un deterioro en la capacidad de resolución de problemas. Esto puede traducirse en frustración y deterioro adicional del estado emocional.
    • Habilidad limitada para tomar decisiones: Una toma de decisiones lenta o poco efectiva muestra cómo el deterioro cognitivo interfiere en la vida diaria del paciente, limitando su capacidad de participación activa en su vida.
    • Habilidad limitada para realizar los roles sociales esperados: No cumplir con las expectativas sociales puede llevar a rechazos y aislamiento, intensificando el deterioro de la salud mental y social del paciente.
    • Habilidad limitada para planificar actividades: La incapacidad para organizar eventos o tareas esenciales puede llevar a la falta de participación en actividades significativas, deteriorando su calidad de vida.
    • Habilidad limitada para controlar los impulsos: Esta característica sugiere una disminución en la regulación de los comportamientos, lo que puede conllevar a acciones inapropiadas o riesgosas, aumentando la vulnerabilidad del paciente.
    • Obsesiones: La presencia de pensamientos repetitivos que dificultan la concentración en otras actividades refleja un proceso mental alterado que consume recursos cognitivos y emocionales del paciente.
    • Trastornos fóbicos: Los temores irracionales afectan severamente la calidad de vida del paciente, limitando su capacidad de socialización y exposición al entorno.
    • Sospechas: Un aumento en la desconfianza hacia otros puede dificultar las relaciones interpersonales, alienando al paciente y aumentando su carga emocional.
  • Aspectos Objetivos
    • Confusión aguda: La confusión se manifiesta como episodios en los que el paciente no puede procesar la información correctamente. Esto es un indicador claro de la alteración en la cognición, lo que puede llevar a riesgos en su seguridad.
    • Ansiedad: La ansiedad, a menudo visible en la conducta del paciente, sugiere que la incapacidad para enfrentar situaciones cotidianas puede ser debilitante, dificultando la rutina diaria.
    • Desorientación: Signos de desorientación en tiempo, lugar o persona reflejan serios problemas de memoria y percepción, lo que es esencial para el cuidado del paciente y su interacción en su entorno.
    • Temor: Sensaciones de miedo sin causa aparente son signos de un estado mental alterado, que puede llevar a un comportamiento evasivo o a la evitación de situaciones sociales.
    • Duelo: La dificultad para procesar la pérdida en el contexto de un deterioro cognitivo puede intensificar el sufrimiento emocional del paciente y requerirá un cuidado adicional.
    • Síntomas de depresión no psicótica: La identificación de síntomas como tristeza y falta de interés son esenciales para el diagnóstico, ya que suelen ir de la mano con la alteración de los procesos de pensamiento.
    • Dolor: El dolor físico puede exacerbar los síntomas de deterioro cognitivo, creando un ciclo negativo que afecta tanto el bienestar físico como mental del paciente.
    • Estresores: La capacidad del paciente para manejar situaciones estresantes se ve severamente afectada, lo que puede agravar su estado mental y llevar a crisis.
    • Uso inadecuado de sustancias: El abuso de sustancias no solo puede causar deterioro cognitivo, sino que también complica el tratamiento y la evaluación del paciente.
    • Traumatismo no atendido: Lesiones o traumatismos previos que no han recibido tratamiento pueden influir drásticamente en el funcionamiento mental, subrayando la importancia de la evaluación integral.

Población de Riesgo para el Diagnóstico NANDA-I

Ciertos grupos son más susceptibles a «Procesos de pensamiento alterados«. A continuación, se explican:

  • Personas en desventaja económica: Este grupo poblacional es vulnerable debido a la falta de acceso a recursos básicos como una nutrición adecuada, atención médica de calidad, y un entorno seguro. El estrés financiero constante puede generar altos niveles de ansiedad y preocupación, que a su vez, afectan la capacidad cognitiva. Las dificultades en la vida diaria, como la falta de estabilidad en la vivienda y la inseguridad alimentaria, contribuyen a un deterioro de los procesos de pensamiento, ya que estas condiciones pueden llevar a la depresión y a la sensación de impotencia, afectando la concentración y la toma de decisiones.
  • Personas en el período postoperatorio inmediato: Tras una cirugía, es común que los pacientes experimenten confusión y alteraciones en la cognición. Esto puede surgir debido a múltiples factores, incluyendo la anestesia, el dolor postoperatorio, y los efectos de los medicamentos analgesicos. La falta de sueño y la ansiedad asociada a la recuperación también contribuyen a la inestabilidad en los procesos de pensamiento. Durante este período de vulnerabilidad, los pacientes pueden tener dificultad para concentrarse, recordar instrucciones y tomar decisiones importantes sobre su cuidado posterior.
  • Adultos mayores: A medida que las personas envejecen, son más propensas a desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras formas de demencia, que afectan directamente las funciones cognitivas. Factores como la disminución de la neuroplasticidad, el deterioro de los mecanismos de memoria y la aparición de enfermedades crónicas que afectan la salud general, incrementan el riesgo de alteraciones en los procesos de pensamiento. Los adultos mayores también pueden experimentar aislamiento social, lo que agrava problemas cognitivos y emocionales.
  • Mujeres embarazadas: Durante el embarazo, las mujeres experimentan significativos cambios hormonales y emocionales que pueden afectar sus procesos cognitivos. La «neblina del cerebro» o problemas de memoria temporales son comunes en este período, lo que puede dar lugar a confusiones y alteraciones en la concentración. La ansiedad relacionada con el embarazo, la falta de sueño y los cambios físicos pueden contribuir a la vulnerabilidad cognitiva, pues estas mujeres a menudo deben adaptarse a múltiples cambios y expectativas, lo que puede resultar abrumador.

Problemas Asociados al Diagnóstico NANDA-I

«Procesos de pensamiento alterados» puede interrelacionarse con otros problemas. A continuación, se explican:

  • Lesiones cerebrales Las lesiones cerebrales, ya sean traumáticas o debidas a condiciones degenerativas, pueden afectar directamente las estructuras neuronales responsables de la cognición. Estas lesiones pueden llevar a déficits cognitivos que alteran la capacidad del individuo para pensar claramente, procesar información o recordar. El reconocimiento y la evaluación de estas lesiones son cruciales, ya que la intervención oportuna puede ayudar a rehabilitar aspectos del pensamiento y a disminuir la carga que generan en la vida diaria del paciente.
  • Afecciones graves Las condiciones médicas severas, como cáncer avanzado o infecciones sistémicas, impactan en la salud mental del paciente, provocando agotamiento físico y emocional que se traduce en problemas de pensamiento. El estrés fisiológico asociado tiene un efecto directo en la función cognitiva. Esto resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario, que incluya atención oncologica y psiquiátrica, para abordar tanto la enfermedad como sus efectos cognitivos.
  • Alucinaciones Las alucinaciones son una manifestación cognitiva que puede surgir debido a procesos de pensamiento alterados. Pueden ser causadas por trastornos mentales, efectos secundarios de medicación o incluso condiciones neurológicas. Identificar si las alucinaciones son episódicas o persistentes es fundamental para adaptar el tratamiento y proporcionar un entorno seguro para el paciente, centrándose en técnicas de realidad aumentada y apoyo psicológico.
  • Trastornos mentales Los trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia y la ansiedad pueden coexistir con procesos de pensamiento alterados, exacerbando la confusión y la falta de claridad mental. Estos trastornos pueden interferir con la percepción y la interpretación de la realidad, dificultando aún más el tratamiento. La intervención implica un enfoque holístico que combine la farmacoterapia y la terapia psicológica, enfatizando la importancia de un entorno de apoyo social.
  • Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson progresan y afectan severamente las capacidades cognitivas del individuo. A medida que estas condiciones avanzan, se acentúan los problemas de pensamiento, lo que impacta negativamente en la calidad de vida. La evaluación temprana y el tratamiento multidisciplinario son esenciales para ralentizar la progresión de los síntomas y ofrecer estrategias adaptativas que mejoren la funcionalidad del paciente.
  • Preparaciones farmacológicas La polifarmacia y los efectos secundarios de los medicamentos pueden inducir a disfunciones cognitivas temporales o permanentes. Es vital que los profesionales de la salud evalúen el perfil de medicación de cada paciente, uniendo esfuerzos entre médicos y farmacéuticos para ajustar las terapias y monitorizar la aparición de síntomas cognitivos, con el fin de evitar interacciones indeseadas que puedan comprometer la salud mental del paciente.

Objetivos NOC / Resultados Esperados

Para el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados«, se plantean los siguientes resultados esperados (NOC) que guiarán la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Estos objetivos se centran en la mejora del estado del paciente en relación con las manifestaciones y factores etiológicos del diagnóstico:

  • Conocimiento: Salud
    Este resultado NOC es relevante porque el aprendizaje sobre los síntomas de la alteración del pensamiento y estrategias de afrontamiento puede capacitar al paciente para manejar sus síntomas de manera efectiva. Se espera que el paciente demuestre una comprensión mejorada de su salud mental y estrategias para su autocuidado.
  • Razonamiento crítico
    Evaluar el razonamiento crítico permite medir la capacidad del paciente para procesar información, formular juicios y tomar decisiones. La mejora en este resultado sugiere que el paciente está recuperando habilidades cognitivas que pueden haber estado comprometidas, lo que es esencial para su autonomía y funcionamiento diario.
  • Estado de ánimo
    Este resultado es crucial ya que un estado de ánimo negativo o alterado puede contribuir significativamente a los procesos de pensamiento alterados. Monitorear y mejorar el estado de ánimo del paciente puede indicar una mejoría en su bienestar emocional y en sus procesos cognitivos, facilitando su recuperación integral.
  • Funcionamiento social
    La mejora en el funcionamiento social es importante para el paciente, ya que los procesos de pensamiento alterados pueden afectar las relaciones interpersonales y la integración social. Evaluar este resultado permite observar si el paciente está reestableciendo conexiones con su entorno social, lo cual es fundamental para su recuperación.
  • Toma de decisiones
    Fomentar una toma de decisiones efectiva es esencial para el bienestar del paciente. Este resultado indica si el paciente está volviendo a participar activamente en decisiones acerca de su vida y tratamiento, lo cual es un indicativo de la recuperación de sus capacidades cognitivas y de un mayor control sobre su situación.

Intervenciones NIC / Plan de Cuidados de Enfermería

Para abordar el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados» y alcanzar los objetivos NOC propuestos, se sugieren las siguientes intervenciones de enfermería (NIC). Estas intervenciones están diseñadas para tratar los factores etiológicos y las manifestaciones del diagnóstico:

  • Orientación y Apoyo Cognitivo
    Esta intervención implica proporcionar información clara y estructurada para ayudar al paciente a organizar sus pensamientos. A través de explicaciones simples y repeticiones, se facilita la comprensión y se reduce la confusión, lo que es esencial para mejorar la claridad del pensamiento y el proceso cognitivo del paciente.
  • Entrenamiento en Toma de Decisiones
    Se lleva a cabo con el fin de ayudar al paciente a evaluar opciones y predecir las consecuencias de sus decisiones. Esta intervención promueve la autonomía y capacidad crítica, ayudando a mejorar la función cognitiva y reduciendo la inseguridad relacionada con el juicio y la toma de decisiones.
  • Estimulación Cognitiva
    Esta intervención ofrece ejercicios y actividades que desafían al paciente a pensar y resolver problemas. El propósito es fomentar la actividad cerebral, mejorar la memoria y promover la conectividad neuronal, contribuyendo así a la corrección de los procesos de pensamiento alterados.
  • Debriefing sobre Pensamientos y Emociones
    Involucra conversaciones guiadas donde el paciente puede expresar sus pensamientos y emociones. Esta intervención proporciona un espacio seguro para procesar experiencias, lo que ayuda en la regulación emocional y puede disminuir la alteración en los procesos de pensamiento.
  • Educación del Paciente y la Familia
    Consiste en proporcionar información relevante sobre el diagnóstico y el proceso de tratamiento. Esto no solo prepara al paciente y a su familia para comprender mejor la situación, sino que también fortalece las redes de apoyo, facilitando un entorno propicio para la recuperación cognitiva.

Actividades de Enfermería Detalladas

Las intervenciones NIC para el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados» se componen de actividades específicas que el personal de enfermería lleva a cabo para proporcionar cuidados efectivos. A continuación, se detallan ejemplos de actividades para las intervenciones clave identificadas:

Para la Intervención NIC: Orientación y Apoyo Cognitivo

  • Proporcionar instrucciones claras y concisas sobre los pasos a seguir en actividades diarias para mejorar la comprensión del paciente y disminuir su confusión.
  • Utilizar recursos visuales, como gráficos o dibujos, para ayudar al paciente a organizar la información y facilitar su recuerdo.
  • Realizar reuniones periódicas para revisar el progreso del paciente y ajustar las explicaciones según sea necesario para mantener la claridad en la comunicación.

Para la Intervención NIC: Entrenamiento en Toma de Decisiones

  • Simular situaciones que requieran toma de decisiones y permitir que el paciente evalúe diferentes opciones, ayudando a fortalecer su confianza en el juicio.
  • Facilitar discusiones sobre decisiones pasadas del paciente para identificar patrones de pensamiento y promover el aprendizaje de la experiencia.
  • Proporcionar ejemplos concretos de consecuencias de decisiones para que el paciente comprenda mejor el impacto de sus elecciones.

Para la Intervención NIC: Estimulación Cognitiva

  • Implementar actividades como juegos de memoria o rompecabezas que desafíen al paciente a pensar, fomentando así la salud cognitiva.
  • Establecer una rutina diaria de ejercicios cognitivos, como leer en voz alta o resolver problemas matemáticos sencillos, para promover la actividad cerebral.
  • Iniciar conversaciones sobre temas variados que interesen al paciente para estimular el pensamiento crítico y la creatividad.

Sugerencias y Consejos Prácticos

Para manejar de manera más efectiva el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados» y mejorar el bienestar, se ofrecen las siguientes sugerencias y consejos para pacientes y sus familias:

  • Mantén una rutina diaria

    Establecer horarios regulares para las comidas, el sueño y las actividades ayuda a brindar estructura y estabilidad, lo que puede facilitar la claridad mental y reducir la ansiedad.

  • Practica la meditación y la atención plena

    Dedica unos minutos al día a la meditación o ejercicios de respiración. Estas prácticas pueden ayudarte a calmar la mente, mejorar la concentración y reducir el estrés, favoreciendo así un pensamiento más claro.

  • Toma notas y utiliza ayudas visuales

    Usar listas, gráficos o notas adhesivas puede ayudarte a organizar tus pensamientos y recordar información importante. Esto es útil para evitar confusiones y mantener el enfoque.

  • Limita el consumo de información

    Reduce la exposición a noticias y redes sociales, que pueden ser abrumadoras. Opta por fuentes confiables y establece límites de tiempo para evitar la sobrecarga informativa que puede confundir aún más tus pensamientos.

  • Mantén una buena comunicación con familiares y amigos

    Hablar sobre tus pensamientos y sentimientos con personas de confianza puede ser terapéutico. Fomenta un ambiente en el que te sientas cómodo compartiendo tus inquietudes y dudas, lo que puede mejorar tu claridad mental.

  • Prioriza el ejercicio físico

    La actividad física regular, incluso caminar diariamente, puede mejorar el estado de ánimo y la salud mental, lo que repercute positivamente en los procesos de pensamiento y la concentración.

  • Solicita ayuda profesional cuando sea necesario

    No dudes en buscar apoyo de un terapeuta o consejero si sientes que los procesos de pensamiento alterados afectan tu vida diaria. La orientación profesional puede ser clave para desarrollar estrategias efectivas para manejar tus síntomas.

Ejemplo Práctico / Caso Clínico Ilustrativo

Para ilustrar cómo el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados» se aplica en la práctica clínica y cómo se aborda, consideremos el siguiente caso:

Presentación del Paciente y Contexto Clínico

Paciente de 45 años, mujer, madre de dos hijos, con antecedentes de depresión moderada y ansiedad generalizada. Se presenta a la consulta por dificultades para concentrarse en el trabajo y episodios frecuentes de confusión sobre tareas cotidianas, lo que provoca ansiedad y frustración.

Valoración de Enfermería

Durante la valoración, se recopilaron los siguientes datos significativos:

  • Dato Subjetivo Clave: La paciente refiere sentirse «perdida» y reporta olvidar detalles importantes sobre su trabajo y la rutina familiar.
  • Dato Objetivo Clave: Durante la entrevista, se observa que la paciente tiene dificultades para seguir el hilo de la conversación, mostrando signos de distracción.
  • Dato Subjetivo Clave: La paciente menciona que siente «nublarse» en su pensamiento y que esto le impide tomar decisiones claras.
  • Dato Objetivo Clave: La revisión del estado de ánimo revela que presenta síntomas de ansiedad, evidenciados por su lenguaje corporal (rigidez, movimientos inquietos).

Análisis y Formulación del Diagnóstico de Enfermería NANDA-I

El análisis de los datos de valoración conduce a la identificación del siguiente diagnóstico de enfermería: Procesos de pensamiento alterados. Esta conclusión se basa en la presencia de confusión y dificultad de concentración, que son características definitorias del diagnóstico. Adicionalmente, el historial de ansiedad y depresión actúa como factores de riesgo que contribuyen a la alteración de sus procesos cognitivos.

Plan de Cuidados Propuesto (Objetivos e Intervenciones Clave)

El plan de cuidados se centrará en abordar el diagnóstico «Procesos de pensamiento alterados» con los siguientes elementos prioritarios:

Objetivos (NOC Sugeridos)

  • Mejorar la claridad del pensamiento y la concentración de la paciente.
  • Reducir los niveles de ansiedad asociados con la toma de decisiones.

Intervenciones (NIC Sugeridas)

  • Promoción de las habilidades de resolución de problemas:
    • Fomentar la identificación y análisis de problemas cotidianos en sesiones de terapia.
    • Proporcionar técnicas de organización y planificación para mejorar la rutina diaria.
  • Apoyo emocional:
    • Facilitar sesiones de conversación para expresar ansiedades y preocupaciones.

Evolución y Resultados Esperados

Con la implementación de las intervenciones propuestas, se espera que la paciente presente una mejora en la claridad de su pensamiento y una reducción de los síntomas de ansiedad. Esto se reflejará en su capacidad para realizar tareas diarias con mayor efectividad, así como en una mejoría en su estado emocional general. El seguimiento continuo permitirá evaluar la efectividad del plan.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre el diagnóstico NANDA-I «Procesos de pensamiento alterados«:

¿Qué significa el diagnóstico ‘Procesos de pensamiento alterados’?

Significa que una persona tiene dificultades para procesar información, pensar con claridad o tomar decisiones, lo que puede afectar su comportamiento y emociones.

¿Cuáles son las causas más comunes de los procesos de pensamiento alterados?

Las causas pueden incluir enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos, efectos secundarios de medicamentos, problemas metabólicos o situaciones de estrés intenso.

¿Cómo se puede identificar si alguien tiene procesos de pensamiento alterados?

Se puede identificar a través de signos como confusión, dificultad para concentrarse, cambios en el comportamiento o en el estado de ánimo, y problemas para resolver problemas simples.

¿Qué tratamiento se recomienda para los procesos de pensamiento alterados?

El tratamiento varía según la causa subyacente, pero puede incluir terapia cognitiva, ajustes en la medicación o intervención psicológica, así como apoyo médico y emocional.

¿Qué papel juega la enfermería en el manejo de los procesos de pensamiento alterados?

Los enfermeros evalúan el estado mental del paciente, proporcionan apoyo emocional, educan sobre el diagnóstico y ayudan en la implementación de tratamientos y estrategias de coping.

Scroll al inicio