Autoestima inadecuada en situación

Diagnóstico NANDA 00481 -

    • Código del diagnóstico: 00481
    • Dominio del diagnóstico: Dominio 6 – Autopercepción
    • Clase del diagnóstico: Clase 2 – Autoestima
    • Estado del diagnóstico: Diagnósticos actuales.

El diagnóstico NANDA-I ‘Autoestima inadecuada en situación’ representa un aspecto crítico en la evaluación del bienestar emocional de los pacientes, ya que la percepción que un individuo tiene de su propio valor influye directamente en su capacidad para enfrentar desafíos diarios. En el contexto del cuidado de la salud, entender cómo factores situacionales pueden alterar esta percepción es esencial para ofrecer un manejo integral y efectivo, permitiendo que los enfermeros identifiquen y atiendan las necesidades psicológicas de sus pacientes de manera adecuada.

Este post se dedicará a explorar y desglosar el diagnóstico NANDA-I ‘Autoestima inadecuada en situación’, comenzando por definir claramente sus fundamentos y características. A lo largo del artículo, se profundizará en los síntomas y signos tanto subjetivos como objetivos que ayudan a identificar este diagnóstico, así como los factores relacionados y las poblaciones en riesgo, proporcionando una visión integral que facilitará una mejor comprensión y aplicación en la práctica clínica.

Definición del Diagnóstico NANDA-I

La autoestima inadecuada en situación se refiere a un estado en el cual un individuo experimenta una disminución significativa en su percepción personal de valor y autoaceptación, que resulta afectada por situaciones específicas o eventos de la vida, lo que provoca un cambio en la forma en que la persona se percibe a sí misma en contextos particulares. Este diagnóstico se manifiesta cuando la persona, debido a factores externos como tensiones laborales, problemas interpersonales, crisis emocionales o condiciones de salud, se siente incapaz de valorar positivamente sus habilidades, competencias y la imagen que tiene de sí misma, lo que puede llevar a sentimientos de inferioridad, inseguridad y falta de confianza. Así, la autoestima se convierte en una variable dependiente de circunstancias externas, y la persona puede experimentar síntomas como indecisión, rumiación de pensamientos negativos, una percepción distorsionada de su autoeficacia y comportamientos de aislamiento o conformidad extrema, lo que puede afectar de manera significativa su funcionalidad diaria y bienestar emocional. El reconocimiento de este diagnóstico permite abordar las necesidades psicosociales del individuo, promoviendo estrategias que fortalezcan su autovaloración y habilidades de afrontamiento en situaciones adversas.

Características Definitorias del Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación» se identifica por características definitorias. A continuación, se explican:

  • Manifestaciones Emocionales
    • Síntomas depresivos Estos síntomas reflejan un estado emocional deteriorado, donde la persona experimenta tristeza profunda o vacío, lo que puede ser un indicativo claro de autoestima inadecuada. Esta tristeza no solo se asocia con desmotivación, sino que también puede afectar la percepción de uno mismo, reforzando la sensación de insuficiencia y lo que se contempla como un fracaso personal.
    • Soledad La sensación de aislamiento es una manifestación crucial, ya que la baja autoestima frecuentemente conduce a la desconexión social. Los individuos pueden sentirse no deseados por otros, intensificando una percepción de falta de valor. Este distanciamiento social puede actuar como un ciclo vicioso, donde la soledad incrementa los sentimientos de insuficiencia y viceversa.
  • Patrones de Comportamiento
    • Comportamiento indeciso La indecisión es un reflejo directo de la inseguridad personal. Un individuo que no confía en su capacidad para tomar decisiones es indicador de una autoestima inadecuada. Esto puede llevar a parálisis en situaciones cotidianas, afectando su vida personal y profesional.
    • Comportamiento excesivamente obediente Aquellos que buscan complacer constantemente a los demás, ignorando sus propias necesidades, a menudo lo hacen debido a una autopercepción negativa. Este comportamiento evidencia inseguridad y una falta de asertividad que perpetúa una autoestima deficiente.
  • Alteraciones en el Sueño
    • Insomnio La dificultad para dormir, a raíz de preocupaciones y ansiedad, es común en individuos con autoimagen negativa. El insomnio puede intensificar problemas de autoestima, creando un ciclo de fatiga y emociones negativas que comprometen aún más la capacidad del individuo para afrontar la vida diaria.
  • Autoevaluaciones Negativas
    • Rumiación El pensamiento repetitivo sobre experiencias pasadas negativas fortalece la percepción de uno mismo como insuficiente. También puede llevar a una tendencia a engancharse en un ciclo de pensamientos destructivos que deterioran aún más la autoestima.
    • Verbalizaciones autonegativas Hablarse de manera crítica o despectiva es un claro indicativo de una autopercepción alterada. Esta característica no solo señala problemas de autoestima, sino que actúa como una manifestación de la internalización de esos sentimientos negativos, afectando profundamente la autoconfianza.
    • Subestima la capacidad para lidiar con la situación La duda constante sobre la habilidad personal para hacer frente a desafíos es un fuerte indicador de baja autoestima. Este sentimiento permea diversas áreas de la vida, llevando a una evitación de situaciones que podrían ser percibidas como amenazantes, lo cual perpetúa la inadecuación.
  • Falta de Propósito
    • Falta de propósito Percibir que no se tiene un objetivo claro en la vida es un síntoma que sugiere una desconexión con el sentido personal y la valía. Esta falta de dirección alimenta la baja autoestima, generando un ciclo de insatisfacción y desmotivación que puede ser difícil de romper.

Factores Relacionados (Etiología) del Diagnóstico NANDA-I

La etiología de «Autoestima inadecuada en situación» se explora con sus factores relacionados. A continuación, se explican:

  • Comportamiento incongruente con los valores La discrepancia entre las acciones de un individuo y sus valores personales puede resultar en un conflicto interno que afecta la autoestima. Cuando una persona actúa en contra de sus propias convicciones, puede experimentar sentimientos de culpa y vergüenza, lo que deteriora su autoimagen y confianza. Este mecanismo puede llevar a una disminución significativa de la autoestima y provocar un ciclo de autocrítica y desvalorización.
  • Dificultad para manejar las finanzas Las preocupaciones económicas pueden generar un estrés constante que impacta negativamente en la percepción de uno mismo. Aquellos que enfrentan dificultades financieras pueden tener una sensación de incompetencia y fracaso, especialmente en circunstancias donde el éxito económico está asociado con el valor personal. Este estrés puede llevar a la evitación de situaciones sociales y a una mayor percepción de inadecuación.
  • Imagen corporal perturbada La insatisfacción con la propia apariencia física a menudo se asocia con estándares sociales poco realistas. Esta percepción distorsionada puede generar una falta de confianza y autoestima, ya que las personas que sufren de una imagen corporal negativa tienden a compararse desfavorablemente con los demás. Las repercusiones pueden incluir aislamiento social y un deterioro del bienestar emocional.
  • Estrés excesivo La carga emocional abrumadora puede llevar a una incapacidad para hacer frente a situaciones cotidianas. El estrés puede distorsionar la capacidad de un individuo para ver sus logros y contribuir a una visión negativa de sí mismo. Sin una adecuada gestión del estrés, puede surgir un sentimiento de impotencia que afecta la autoestima y la autoconfianza.
  • Miedo al rechazo Este temor puede interferir en la capacidad de una persona para formar relaciones saludables, ya que puede llevar a la evitación de interacciones sociales por temor a ser juzgado. Este mecanismo puede perpetuar un ciclo de aislamiento que agrava aún más la autoestima, ya que la falta de conexiones sociales puede hacer que una persona se sienta menospreciada.
  • Apoyo social inadecuado La falta de redes de apoyo puede contribuir a sentimientos de soledad y desamparo. Sin un entorno de apoyo emocional, los individuos pueden sentirse aún más vulnerables a problemas de autoestima. La ausencia de un respaldo sólido puede hacer que los altos estándares y expectativas se conviertan en una carga abrumadora.
  • Expectativas poco realistas de uno mismo La presión autoimpuesta de establecer estándares elevados puede llevar a la frustración y el desánimo. Cuando las expectativas superan las capacidades realistas del individuo, la repetida sensación de fracaso puede dañar profundamente la autoestima, provocando autocrítica y desvalorización personal.
  • Cohesión familiar inadecuada La falta de un entorno familiar de apoyo puede dejar a un individuo sintiéndose desvalidado y sin rumbo. Una cohesión deficiente puede resultar en conflictos familiares que afectan la percepción del apoyo y la valoración personal. Esto puede dificultar la formación de una identidad positiva y robusta, alimentando la inadecuación personal.
  • Comportamiento de apego inadecuado Las relaciones interpersonales dependientes o tóxicas pueden llevar a una falta de autonomía y a una imagen de sí mismo distorsionada. Una persona atrapada en este tipo de dinámica puede sentir que su valor está vinculado a su capacidad para agradar a otros, lo que influye negativamente en su autoestima al hacerla dependiente de la validación externa.
  • Dificultades de comunicación La incapacidad para expresar necesidades y sentimientos puede resultar en malentendidos y conflictos, lo que afecta la autoestima. La falta de habilidades en la comunicación impide que uno se sienta validado y comprendido en sus relaciones, contribuyendo a una percepción negativa de sí mismo y a la frustración personal.

Población de Riesgo para el Diagnóstico NANDA-I

Ciertos grupos son más susceptibles a «Autoestima inadecuada en situación«. A continuación, se explican:

  • Crisis de Vida y Transiciones
    Las personas que están atravesando crisis significativas o transiciones en su vida, como la adolescencia, la jubilación o el final de la vida, son especialmente vulnerables a la baja autoestima. Durante estos episodios, los individuos pueden cuestionar su identidad, su propósito y sus logros. La falta de herramientas adecuadas para afrontar estos cambios puede llevar a una disminución de la autoestima, ya que se sienten desubicados y menospreciados en contextos sociales y personales.
  • Crisis Crónicas
    Aquellos que lidian con problemas de larga duración, como enfermedades crónicas o situaciones de estrés ambiental constante, enfrentan un riesgo incrementado de desarrollar una autoestima inadecuada. Este grupo a menudo se siente atrapado en su situación, lo que genera frustración y sentimientos de impotencia. La naturaleza prolongada de sus problemas puede erosionar su sentido de logros y autovaloración, llevándoles a compararse negativamente con otros.
  • Crisis Económicas y Financieras
    Las dificultades económicas importantes impactan directamente la autoestima de las personas. La presión de proporcionar a la familia, la pérdida de estatus social y el miedo a la pobreza pueden provocar un deterioro significativo en la autoimagen. Estos problemas, a menudo acompañados de estigmatización social, pueden hacer que se sientan inadecuados y no valorados, aumentando el riesgo de ansiedad y depresión.
  • Crisis de Identidad
    Las personas que enfrentan crisis de identidad, incluidas aquellas relacionadas con la identidad sexual, son particularmente vulnerables. Durante estas fases de autodescubrimiento y aceptación, a menudo experimentan rechazo social, falta de apoyo y discriminación. Esto puede afectar gravemente su autoestima, ya que se ven obligados a lidiar con la aceptación de sí mismos dentro de un contexto social que puede no ser comprensivo o, en algunos casos, hostil.
  • Crisis Espirituales
    Las crisis espirituales pueden llevar a profundas reflexiones sobre el propósito y la existencia. En momentos de desesperanza o pérdida de creencias, los individuos pueden sentir una falta de dirección y valor en sus vidas. Esto puede afectar su autoestima mientras luchan por encontrar respuestas y volver a establecer un sentido de pertenencia tanto a nivel personal como comunitario. La desconexión espiritual tiende a provocar sentimientos de soledad e inferioridad.

Condiciones Asociadas al Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico «Autoestima inadecuada en situación» puede coexistir con otras condiciones. A continuación, se explican:

  • Deterioro funcional La autoestima inadecuada puede llevar a un deterioro funcional significativo, ya que la persona puede sentirse incapaz de realizar tareas cotidianas debido a su percepción negativa de sí misma. Esto crea un ciclo vicioso, donde la falta de autoeficacia alimenta sentimientos de inutilidad y desesperanza. La incapacidad para cumplir con funciones básicas no solo afecta la calidad de vida del individuo, sino que también puede resultar en aislamiento social y mayor deterioro emocional. La valoración de esta condición es esencial para establecer intervenciones que ayuden a restaurar la funcionalidad y la autoconfianza del paciente.
  • Trastornos mentales Los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, a menudo se entrelazan con la autoestima inadecuada. Estos trastornos pueden nutrirse de una autoimagen negativa, perpetuando un ciclo de autocrítica y desvalorización. La relación entre la salud mental y la autoestima es bidireccional; un estado mental deteriorado puede devaluar la autoestima, y a su vez, una autoestima baja puede exacerbar los síntomas de trastornos mentales existentes. Esta asociación es crítica en la valoración, ya que reconocer el estado mental del paciente puede guiar el enfoque terapéutico hacia el tratamiento de los trastornos subyacentes y fortalecer la autoestima.
  • Enfermedades físicas Las enfermedades físicas, ya sean crónicas o agudas, pueden tener un impacto profundo en la autoestima de una persona. Cuando un individuo enfrenta condiciones de salud que alteran su apariencia o limitan sus capacidades, es posible que se sienta menos atractivo o útil, lo que lleva a una disminución de la autoestima. Además, el dolor y la limitación funcional asociados con muchas enfermedades físicas pueden contribuir a alteraciones emocionales, comprometidas aún más por la percepción negativa de uno mismo. Para un tratamiento efectivo, es fundamental considerar cómo estas enfermedades físicas pueden estar influyendo en la autopercepción del paciente y planificar intervenciones que proporcionen apoyo físico y emocional.

Objetivos NOC / Resultados Esperados

Para el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación«, se plantean los siguientes resultados esperados (NOC) que guiarán la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Estos objetivos se centran en la mejora del estado del paciente en relación con las manifestaciones y factores etiológicos del diagnóstico:

  • Autoestima
    Este resultado mide la percepción que tiene el paciente sobre su propio valor y la autoaceptación. Es relevante porque el diagnóstico de autoestima inadecuada implica una visión negativa de sí mismo; por lo tanto, se espera que con intervenciones adecuadas, el paciente logre una mejor valoración personal, lo que contribuirá a su bienestar general y a un mayor compromiso con su tratamiento.
  • Autonomía
    La autonomía evalúa el grado en que el paciente puede tomar decisiones sobre su propio cuidado y vida. Es importante en el contexto de autoestima inadecuada, ya que el fortalecimiento de la autonomía puede ayudar a restaurar la confianza del paciente en sus capacidades, promoviendo un enfoque positivo hacia sus habilidades y potencial.
  • Relaciones Interpersonales
    Este resultado analiza la calidad de las interacciones sociales del paciente. La autoestima inadecuada a menudo se relaciona con dificultades en las relaciones sociales; por lo tanto, fomentar relaciones sanas y significativas puede ser un indicador clave de la mejora en su autoestima y bienestar emocional, lo que también contribuye a un entorno de apoyo en su proceso de recuperación.
  • Adaptación a Estrés
    Este resultado evalúa cómo el paciente maneja y se adapta a situaciones estresantes. La habilidad para adaptarse a situaciones desafiantes es fundamental para mejorar la autoestima. A través de intervenciones que fortalezcan las habilidades de afrontamiento, se espera que el paciente desarrolle una mejor resiliencia, lo que también impactará positivamente en su autopercepción.

Intervenciones NIC / Plan de Cuidados de Enfermería

Para abordar el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación» y alcanzar los objetivos NOC propuestos, se sugieren las siguientes intervenciones de enfermería (NIC). Estas intervenciones están diseñadas para tratar los factores etiológicos y las manifestaciones del diagnóstico:

  • Apoyo emocional
    Proporciona al paciente un entorno de apoyo en el que pueda expresar sus sentimientos y preocupaciones. Esta intervención ayuda a construir una relación de confianza, lo que puede facilitar la mejora de la autoestima a través del reconocimiento y validación de las emociones del paciente.
  • Orientación educativa
    Proporcionar información sobre la autoestima y las estrategias para mejorarla. A través de la educación, se capacita al paciente para entender mejor los factores que afectan su autoestima, lo que promueve un enfoque activo hacia su propia salud y bienestar.
  • Fomento de la autoeficacia
    Ayudar al paciente a establecer y alcanzar pequeños objetivos que aumenten su sentido de logro. Esta intervención refuerza la percepción de competencia del paciente, lo cual es fundamental para mejorar su autoestima en situaciones desafiantes.
  • Terapia de grupo
    Facilitar la participación en grupos de apoyo donde el paciente pueda compartir experiencias y recibir retroalimentación positiva de otros. Esta intervención promueve la socialización y la normalización de experiencias, lo cual puede disminuir sentimientos de aislamiento y mejorar la autoestima.
  • Desarrollo de habilidades sociales
    Enseñar y practicar habilidades sociales para mejorar las interacciones del paciente con otros. Al mejorar las habilidades de comunicación y relación, se puede aumentar la confianza del paciente en situaciones sociales, lo que contribuye a una autoevaluación más positiva.

Actividades de Enfermería Detalladas

Las intervenciones NIC para el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación» se componen de actividades específicas que el personal de enfermería lleva a cabo para proporcionar cuidados efectivos. A continuación, se detallan ejemplos de actividades para las intervenciones clave identificadas:

Para la Intervención NIC: Apoyo emocional

  • Realizar sesiones de escucha activa en las que el paciente pueda expresar sus preocupaciones y emociones sin ser juzgado. Esto ayuda a validar sus sentimientos y construye una relación de confianza.
  • Facilitar ejercicios de reflexión que permitan al paciente identificar sus logros y fortalezas, promoviendo así una autoevaluación positiva.
  • Ofrecer asesoramiento sobre técnicas de manejo del estrés que el paciente pueda utilizar para enfrentar situaciones desafiantes que afecten su autoestima.

Para la Intervención NIC: Fomento de la autoeficacia

  • Ayudar al paciente a establecer metas específicas y alcanzables relacionadas con su autoestima, como participar en una actividad social o realizar un pequeño proyecto personal, promoviendo el sentido de logro.
  • Proporcionar retroalimentación positiva y refuerzo cada vez que el paciente logre un objetivo, fortaleciendo así su confianza y percepción de competencia.
  • Iniciar un diario de logros donde el paciente registre sus éxitos y avances, ayudándole a visualizar su progreso y construir una imagen más positiva de sí mismo.

Para la Intervención NIC: Desarrollo de habilidades sociales

  • Realizar talleres de comunicación donde se practiquen técnicas de asertividad, aumentando la comodidad del paciente en interacciones sociales.
  • Simular situaciones sociales comunes para que el paciente practique sus habilidades sociales en un ambiente seguro y controlado, mejorando su confianza.
  • Reforzar las habilidades de resolución de conflictos, proporcionándole estrategias al paciente para manejar desacuerdos de manera efectiva, lo cual es crucial para su autoestima en interacciones sociales.

Sugerencias y Consejos Prácticos

Para manejar de manera más efectiva el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación» y mejorar el bienestar, se ofrecen las siguientes sugerencias y consejos para pacientes y sus familias:

  • Practica el autocuidado diario

    Dedica tiempo cada día a actividades que te hagan sentir bien, como leer, meditar o practicar un hobby. Esto fortalece tu sentido de identidad y ayuda a mejorar la autoestima.

  • Establece metas alcanzables

    Fijar metas pequeñas y realistas te permite celebrar logros y construir confianza. Comienza con tareas sencillas y avanza gradualmente hacia desafíos mayores.

  • Rodeate de apoyo positivo

    Busca la compañía de personas que te valoren y alienten. Compartir tus sentimientos y experiencias con seres queridos fortalece tu red de apoyo y mejora la autoestima.

  • Haz ejercicio regularmente

    La actividad física libera endorfinas, lo que ayuda a elevar el estado de ánimo. Incorpora caminatas, yoga o cualquier forma de movimiento que disfrutes.

  • Practica el autodiálogo positivo

    Cambia pensamientos negativos por afirmaciones positivas sobre ti mismo. Repetir frases alentadoras puede cambiar tu percepción y fortalecer tu confianza.

  • Involúcrate en actividades comunitarias

    Participar en voluntariados o grupos socialmente activos te da un sentido de pertenencia y propósito, lo que puede mejorar la autoestima y la conexión social.

  • Busca apoyo profesional si es necesario

    No dudes en acudir a un terapeuta o consejero si sientes que la autoestima inadecuada afecta tu vida. La terapia puede ofrecer herramientas efectivas para superar estos sentimientos.

Ejemplo Práctico / Caso Clínico Ilustrativo

Para ilustrar cómo el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación» se aplica en la práctica clínica y cómo se aborda, consideremos el siguiente caso:

Presentación del Paciente y Contexto Clínico

Paciente femenino de 34 años, madre de dos hijos, con antecedentes de depresión postparto y un reciente proceso de divorcio que ha impactado en su bienestar emocional. Acude a consulta por presentar sentimientos de inutilidad y bajo estado de ánimo, lo que le ha dificultado retomar sus actividades diarias.

Valoración de Enfermería

Durante la valoración, se recopilaron los siguientes datos significativos:

  • Dato Subjetivo Clave 1: «No me siento capaz de cuidar de mis hijos correctamente».
  • Dato Subjetivo Clave 2: «A menudo pienso que no valgo nada y que nadie me quiere».
  • Dato Objetivo Clave 1: Paciente presenta un índice de masa corporal (IMC) bajo, indicando falta de interés en la alimentación.
  • Dato Objetivo Clave 2: Se observa en la exploración que la paciente tiene un contacto visual escaso y una postura encorvada.

Análisis y Formulación del Diagnóstico de Enfermería NANDA-I

El análisis de los datos de valoración conduce a la identificación del siguiente diagnóstico de enfermería: Autoestima inadecuada en situación. Esta conclusión se basa en la presencia de sentimientos de inutilidad, relato de un estado de ánimo deprimido y dificultades para retomar funciones de cuidadora, lo que son características definitorias asociadas a la baja autoestima. Además, el contexto de un reciente divorcio y antecedentes de depresión son factores relacionados que sustentan este diagnóstico.

Plan de Cuidados Propuesto (Objetivos e Intervenciones Clave)

El plan de cuidados se centrará en abordar el diagnóstico «Autoestima inadecuada en situación» con los siguientes elementos prioritarios:

Objetivos (NOC Sugeridos)

  • Aumentar la percepción de sí misma en los siguientes tres meses.
  • Mejorar la motivación para participar en actividades diarias y de socialización.

Intervenciones (NIC Sugeridas)

  • Apoyo psicológico:
    • Facilitar un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones.
    • Fomentar la identificación de logros personales, por pequeños que sean.
  • Entrenamiento en habilidades sociales:
    • Promover la participación en grupos de apoyo comunitario.

Evolución y Resultados Esperados

Con la implementación de las intervenciones propuestas, se espera que la paciente empiece a reconocer sus cualidades y logros, aumentando gradualmente su autoestima. Se anticipa una mejora en su estado emocional y una mayor disposición para cuidar de sí misma y de sus hijos. El seguimiento continuo permitirá evaluar la efectividad del plan.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre el diagnóstico NANDA-I «Autoestima inadecuada en situación«:

¿Qué significa ‘Autoestima inadecuada en situación’?

Es un diagnóstico que indica que una persona tiene una percepción negativa de sí misma en situaciones específicas, lo que puede afectar su bienestar emocional y su calidad de vida.

¿Cuáles son las causas comunes de la autoestima inadecuada?

Las causas pueden incluir experiencias pasadas negativas, comparaciones sociales, críticas constantes, problemas de salud, o entornos familiares y sociales poco apoyadores.

¿Cómo se puede tratar la autoestima inadecuada?

El tratamiento puede incluir terapia psicológica, promoción de habilidades de afrontamiento, apoyo social y educación sobre la autovaloración y el manejo de emociones.

¿Qué síntomas pueden indicar que alguien tiene autoestima inadecuada?

Los síntomas pueden incluir falta de confianza, autocrítica excesiva, ansiedad, depresión, y evitación de situaciones sociales o de desafíos.

¿Qué papel juega la enfermería en el manejo de la autoestima inadecuada?

Los enfermeros pueden proporcionar apoyo emocional, fomentar la comunicación, y trabajar en la educación sobre la salud mental para ayudar a los pacientes a desarrollar una mejor autoestima.

Scroll al inicio