Bienvenido a esta guía exhaustiva sobre los Diagnósticos de Enfermería NANDA-I para el periodo 2024-2026. Aquí aprenderás todo lo esencial: desde su historia y definición, hasta los diferentes tipos, dominios, y cómo aplicarlos en la práctica clínica con ejemplos claros.
¿Qué son los Diagnósticos NANDA?
Los diagnósticos NANDA son herramientas clínicas fundamentales que describen las respuestas humanas de individuos, familias, grupos o comunidades a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales. Han sido diseñados con el objetivo primordial de mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y proporcionar una base para la selección de intervenciones de enfermería que permitan alcanzar los resultados de los que la enfermera es responsable, asegurando una atención de calidad basada en un lenguaje estandarizado y reconocido internacionalmente.
“Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud reales o potenciales.” – NANDA-I
Historia y Evolución de NANDA International
La historia de NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) se remonta a la década de 1970, cuando un grupo de enfermeros visionarios en Estados Unidos identificó la imperiosa necesidad de estandarizar el lenguaje utilizado para describir los diagnósticos en la práctica de enfermería. Este esfuerzo inicial fue crucial y condujo a la fundación de NANDA.
- 1973: Se celebra la Primera Conferencia Nacional sobre Clasificación de Diagnósticos de Enfermería en St. Louis, Missouri, marcando el inicio formal de NANDA para abordar la necesidad de un lenguaje estandarizado.
- 1982: NANDA publica la primera lista oficial de diagnósticos de enfermería, un hito para la profesión.
- 2002: La organización cambia su nombre a NANDA International (NANDA-I), reflejando su creciente alcance e influencia global.
- Actualidad: NANDA-I ha desarrollado y clasificado diagnósticos que son utilizados por profesionales de enfermería en todo el mundo para guiar la práctica clínica, la investigación y la formación. La lista actual para 2024-2026 se detalla en la Taxonomía II.
Historia Detallada de NANDA Internacional
NANDA Internacional fue formalmente constituida con el objetivo principal de desarrollar, refinar y promover una terminología diagnóstica estandarizada para uso de los profesionales de enfermería. Desde su creación, ha trabajado incansablemente para proporcionar un marco claro y coherente que permita a las enfermeras identificar diagnósticos con precisión, establecer planes de cuidado efectivos y mejorar la comunicación interdisciplinaria. La NANDA-I realiza revisiones periódicas de sus diagnósticos, reflejando los cambios en las necesidades de atención de los pacientes y los avances en la ciencia enfermera. Estas revisiones son fundamentales para asegurar que el contenido de los diagnósticos siga siendo relevante, actual y aplicable en la práctica clínica diaria.
Cambios Recientes en los Diagnósticos (2024-2026)
Las actualizaciones más recientes en los diagnósticos NANDA para el ciclo 2024-2026 evidencian una clara inclinación hacia la incorporación de nuevos diagnósticos que abordan problemáticas actuales y emergentes en el ámbito de la salud. Este enfoque dinámico y proactivo asegura que la nomenclatura de enfermería esté alineada con los avances en la medicina, las transformaciones sociales y los nuevos desafíos en salud pública.
Nuevos Diagnósticos Añadidos Relevantes
La lista de diagnósticos NANDA-I se actualiza periódicamente. Para el ciclo 2024-2026, algunos diagnósticos relevantes incluyen (a modo de ejemplo, la lista completa está más abajo):
- (00370) Riesgo de conductas de mantenimiento del hogar ineficaces: Este diagnóstico aborda preocupaciones relacionadas con la capacidad del paciente para mantener un entorno seguro, higiénico y saludable.
- (00378) Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano: Un diagnóstico que se enfoca en las vulnerabilidades complejas y multifactoriales de la población de adultos mayores, permitiendo intervenciones preventivas.
- (00276) Autogestión de la salud ineficaz: Refleja la necesidad continua de educar y capacitar a los pacientes sobre el manejo de su tratamiento para evitar complicaciones y promover la autonomía.
Diagnósticos Revisados y Eliminados
Con cada ciclo de revisión, NANDA-I también revisa, modifica o elimina (discontinúa) diagnósticos que pueden haber perdido relevancia, ser redundantes o que han sido integrados en categorías más amplias y precisas. Por ejemplo, diagnósticos como «alteración en la percepción del cuerpo» (un concepto general) han sido refinados o subsumidos en diagnósticos más específicos para alinearse con nuevas tendencias en la atención centrada en el paciente y la comprensión de la imagen corporal (ej. 00497 Imagen corporal alterada). Este proceso asegura que el enfoque de enfermería se mantenga ágil, basado en la evidencia y receptivo ante las dinámicas demandas de salud.
Las actualizaciones frecuentemente incluyen la revisión de definiciones, características definitorias, factores relacionados y factores de riesgo, buscando una mayor precisión en el lenguaje utilizado. Esto es esencial para la correcta interpretación y aplicación en la práctica clínica. NANDA-I también busca incorporar diagnósticos en respuesta a tendencias globales en salud, como el impacto de la tecnología o los cambios demográficos, reflejando un enfoque que considera la diversidad cultural y social de los pacientes.
Integración de NANDA con NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) y NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)
La integración de los diagnósticos de NANDA-I con la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) proporciona un marco completo y robusto para la práctica de enfermería basada en la evidencia. Esta sinergia, conocida como el modelo NNN (NANDA-NIC-NOC), permite a los profesionales aplicar un enfoque estructurado, coherente y medible en la atención al paciente, desde la identificación del problema hasta la evaluación de la efectividad de los cuidados.
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Las Intervenciones de Enfermería (NIC) son fundamentales, ya que ofrecen un sistema estandarizado para clasificar las acciones que las enfermeras planifican e implementan en respuesta a los diagnósticos de NANDA-I. A través de un lenguaje común y sistemático, las NIC aseguran que el cuidado proporcionado sea consistente, reproducible y efectivo, independientemente del profesional o del entorno de atención.
Ejemplos de Intervenciones Comunes (NIC) vinculadas a Diagnósticos NANDA:
- Educación sobre el autocuidado: Implica capacitar al paciente en el manejo de su salud, especialmente en condiciones crónicas. (Ej. Diagnóstico: Autogestión de la salud ineficaz).
- Manejo del dolor: Incluye técnicas para aliviar el dolor agudo y crónico mediante administración de medicamentos, terapias complementarias y estrategias no farmacológicas. (Ej. Diagnóstico: Dolor agudo).
- Prevención de infecciones: Acciones que buscan minimizar el riesgo de infecciones en pacientes, como protocolos de higiene, cuidado de heridas y administración de antimicrobianos. (Ej. Diagnóstico: Riesgo de infección).
- Apoyo emocional: Intervenciones que ofrecen sostén psicológico y emocional, especialmente en situaciones de crisis, duelo o enfermedad terminal. (Ej. Diagnóstico: Ansiedad).
- Fomento de la nutrición: Implica la planificación de dietas adecuadas, la monitorización de la ingesta y el seguimiento del estado nutricional del paciente. (Ej. Diagnóstico: Ingesta nutricional inadecuada).
Resultados de Enfermería (NOC)
Los Resultados de Enfermería (NOC) permiten medir el éxito de las intervenciones implementadas en base a los diagnósticos de NANDA-I. Mediante un enfoque estructurado y el uso de indicadores específicos, los NOC ofrecen expectativas claras y cuantificables respecto al progreso del paciente, permitiendo evaluar la efectividad del plan de cuidados.
Medición de Éxito y Resultados (NOC):
La evaluación de los resultados se realiza a través de indicadores que permiten a los profesionales valorar el impacto de sus intervenciones. Algunos de estos indicadores pueden incluir:
- Estado de salud general: Evaluar cómo ha mejorado la salud del paciente (física, funcional, psicológica) a través de intervenciones específicas. (Ej. Resultado: Nivel de movilidad).
- Satisfacción del paciente: Medir la percepción del paciente sobre la calidad de atención recibida y su propia participación en el cuidado. (Ej. Resultado: Satisfacción del paciente con el cuidado).
- Cumplimiento del tratamiento: Valorar la adherencia del paciente a las recomendaciones de tratamiento y autocuidado. (Ej. Resultado: Conducta de cumplimiento).
- Reducción de síntomas: Evaluar la disminución de síntomas y signos que el paciente presentaba al inicio del tratamiento. (Ej. Resultado: Nivel de dolor).
Con esta integración NNN, los profesionales de enfermería pueden obtener un panorama completo y claro de las necesidades del paciente, planificar intervenciones basadas en la mejor evidencia disponible y evaluar de forma objetiva los resultados obtenidos, permitiendo una atención más efectiva, personalizada y centrada en el bienestar integral de la persona atendida.
La Taxonomía NANDA II: Estructura y Componentes
La Taxonomía NANDA II es el sistema de clasificación que organiza los diagnósticos de enfermería de una manera jerárquica y estructurada. Está diseñada para facilitar la identificación y el uso de los diagnósticos en la práctica clínica. Se estructura en tres niveles principales: Dominios, Clases y los propios Diagnósticos de Enfermería.
1. Dominios
Un dominio se define como una esfera de actividad, estudio o interés (Roget, 1980). En la Taxonomía NANDA II, un dominio representa un área fundamental de la respuesta humana que concierne a la enfermería. Actualmente, la taxonomía cuenta con 13 Dominios NANDA. Cada Dominio se encuentra estructurado o subdividido por distintas Clases, que agrupan diagnósticos con características comunes.
2. Clases
Una clase es una subdivisión de un grupo mayor; una división de personas o cosas por su calidad, rango o grado (Roget, 1980). Dentro de la Taxonomía NANDA II, las clases agrupan diagnósticos de enfermería que comparten atributos o se relacionan con un aspecto más específico del dominio. La taxonomía cuenta con 48 Clases distribuidas entre los 13 dominios. Las Clases ayudan a refinar la búsqueda y selección del diagnóstico más apropiado.
3. Diagnóstico de Enfermería
Un diagnóstico de enfermería, según NANDA-I (aprobado en la novena conferencia, 1990, y revisado), es un juicio clínico en relación con una respuesta humana a problemas de salud / procesos vitales, o una vulnerabilidad para esa respuesta, de una persona, familia, grupo o comunidad. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería destinadas a lograr los objetivos de los que el enfermero es responsable.
Los 13 Dominios NANDA y sus Clases de Diagnósticos
Los diagnósticos de enfermería NANDA-I están organizados sistemáticamente en 13 dominios. Cada uno de estos dominios se subdivide en clases específicas que agrupan diagnósticos relacionados. Esta estructura jerárquica ayuda a los profesionales de la salud a identificar, clasificar y abordar las respuestas humanas de manera lógica y estructurada.
Dominio | Clases (Nombres según Taxonomía) |
---|---|
1. Promoción de la salud |
Conciencia de salud, Manejo de la salud |
2. Nutrición |
Ingestión, Digestión, Absorción, Metabolismo, Hidratación |
3. Eliminación e Intercambio |
Función urinaria, Función gastrointestinal, Función tegumentaria, Función respiratoria |
4. Actividad/Reposo |
Sueño – descanso, Actividad – ejercicio, Balance energético, Respuestas cardiovasculares y pulmonares, Autocuidado |
5. Percepción/Cognición |
Atención, Orientación, Sensación / percepción, Cognición, Comunicación |
6. Autopercepción |
Auto-concepto, Autoestima, Imagen corporal |
7. Rol/Relaciones |
Roles de cuidado, Relaciones familiares, Desempeño del rol |
8. Sexualidad |
Identidad sexual, Función sexual, Reproducción |
9. Afrontamiento/Tolerancia al Estrés |
Respuestas post-trauma, Respuestas de afrontamiento, Respuestas neurocomportamentales |
10. Principios Vitales |
Valores, Creencias, Congruencia entre valores, creencias y acciones |
11. Seguridad/Protección |
Infección, Lesión física, Violencia, Peligros ambientales, Procesos defensivos, Termorregulación |
12. Confort |
Conforto físico, Confort ambiental, Confort social, Confort psicológico |
13. Crecimiento/Desarrollo |
Crecimiento, Desarrollo |
Ejemplos de Diagnósticos por Dominio
A continuación, se presentan ejemplos ilustrativos para algunos de los dominios clave, demostrando cómo se aplican en la práctica:
- Dominio 1: Promoción de la saludDiagnóstico: (00293) Disposición para el manejo mejorado de la salud (Actual).
- Dominio 2: NutriciónDiagnóstico: (00343) Ingesta nutricional inadecuada (Actual), relacionado con falta de conocimientos sobre requerimientos nutricionales y manifestado por ingesta inferior a las CDR.
- Dominio 4: Actividad/ReposoDiagnóstico: (00337) Patrón de sueño ineficaz (Actual), relacionado con estrés y preocupaciones personales, manifestado por dificultad para conciliar el sueño e interrupciones frecuentes.
- Dominio 11: Seguridad/ProtecciónDiagnóstico: (00004) Riesgo de infección (Actual), relacionado con procedimiento invasivo reciente (cirugía) y defensas primarias inadecuadas.
Los 5 Tipos de Diagnósticos de Enfermería NANDA
Los diagnósticos de enfermería NANDA-I se clasifican en cinco tipos principales. Cada tipo se enfoca en un aspecto diferente de las respuestas humanas a los problemas de salud o procesos vitales, permitiendo una aproximación diagnóstica más precisa y completa. A continuación, se detallan cada uno de ellos con ejemplos prácticos para una mejor comprensión.
Ejemplo de cómo un diagnóstico de síndrome puede englobar otros: El Síndrome de dolor crónico (00255) puede incluir o tener implícitos otros diagnósticos de enfermería como: Trastorno del patrón del sueño (00198 – Discontinuado, ahora 00337 Patrón de sueño ineficaz), Aislamiento social (00053 – Discontinuado, ahora conceptos relacionados en Dominio 12), Fatiga (00093 – Discontinuado, ahora conceptos relacionados como 00477 Carga de fatiga excesiva) o Deterioro de la movilidad física (00085).
-
1. Diagnóstico enfermero enfocado en el problema (Real)
Describe un problema de salud existente en el paciente, familia, grupo o comunidad, que está validado por la presencia de características definitorias (signos y síntomas observables o referidos). Este tipo de diagnóstico ayuda a identificar problemas que requieren intervención inmediata para su resolución o alivio.
Ejemplo: «Deterioro de la movilidad física (00085) (Actual) relacionado con dolor crónico en articulaciones, manifestado por dificultad para iniciar la marcha, limitación de la amplitud de movimientos y expresión verbal de dolor al moverse.»
-
2. Diagnóstico enfermero de riesgo
Describe la vulnerabilidad de un individuo, familia, grupo o comunidad para desarrollar un problema de salud. No existen características definitorias (signos y síntomas) del problema en sí, pero sí están presentes factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que ocurra. La intervención se centra en la prevención.
Ejemplo: «Riesgo de infección (00004) (Actual) relacionado con procedimiento quirúrgico reciente y sistema inmunitario comprometido (diabetes mellitus).»
-
3. Diagnóstico de promoción de la salud
Es un juicio clínico sobre la motivación y el deseo de una persona, familia, grupo o comunidad para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud humano. Se centra en la mejora del estado de salud general y se expresa como una disposición para mejorar un comportamiento específico de salud. Las intervenciones buscan facilitar este cambio.
Ejemplo: «Disposición para mejorar la autogestión de la salud (00293) (Actual) manifestado por expresar deseos de mejorar la dieta y aumentar el ejercicio físico.»
-
4. Diagnóstico de bienestar (Actualmente integrado o redefinido)
Originalmente, describía respuestas humanas a niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad que tienen un potencial de mejora. Hoy en día, este concepto se engloba principalmente dentro de los diagnósticos de «promoción de la salud» o se considera en la disposición para mejorar aspectos específicos. Se enfocaba en situaciones donde el paciente deseaba mejorar un problema ya controlado o alcanzar un nivel superior de funcionamiento.
Ejemplo (conceptual, ya que NANDA-I actualiza terminología): «Disposición para mejorar el patrón de sueño (00417) (Actual) relacionado con el deseo de optimizar el descanso y el rendimiento diario.» (Este es un diagnóstico de promoción de la salud en la taxonomía actual).
-
5. Diagnóstico de síndrome
Es un juicio clínico que describe un conjunto específico de diagnósticos de enfermería que ocurren juntos y se abordan mejor de manera conjunta a través de intervenciones similares. Un síndrome agrupa varios diagnósticos relacionados que, por su naturaleza, suelen presentarse simultáneamente debido a una situación o evento particular.
Ejemplo: «Síndrome postraumático (00141) (Actual) relacionado con la vivencia de un evento catastrófico, manifestado por reviviscencias del trauma, evitación de estímulos asociados, hipervigilancia y alteraciones del estado de ánimo.»
Listado Completo de Diagnósticos de Enfermería NANDA-I 2024-2026 (Actuales y Discontinuados)
A continuación, se presenta el listado de los diagnósticos de enfermería NANDA-I, identificando los vigentes para el periodo 2024-2026 y aquellos que han sido discontinuados en revisiones anteriores, organizados por dominios y clases. Los diagnósticos actuales son la referencia para la práctica clínica.
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.
Clase 1. Conciencia de salud
Reconocimiento del funcionamiento normal y del bienestar.
- (00097) – Compromiso reducido en actividades recreativas (Actual)
- (00448) – Riesgo de disminución en la participación en actividades recreativas (Actual)
- (00355) – Conductas sedentarias excesivas (Actual)
- (00394) – Riesgo de comportamientos sedentarios excesivos (Actual)
- (00273) – Campo energético desequilibrado (Actual)
Clase 2. Manejo de la salud
Identificar, controlar, realizar e integrar actividades para mantener el estado de salud general y el bienestar.
- (00276) – Autogestión de la salud ineficaz (Actual)
- (00369) – Riesgo de autogestión de la salud ineficaz (Actual)
- (00293) – Disposición para el manejo mejorado de la salud (Actual)
- (00080) – Manejo ineficaz de la salud familiar (Actual)
- (00410) – Riesgo de manejo ineficaz de la salud familiar (Actual)
- (00356) – Manejo ineficaz de la salud comunitaria (Actual)
- (00413) – Riesgo de manejo ineficaz de la salud comunitaria (Actual)
- (00489) – Riesgo de manejo ineficaz del patrón de glucosa en sangre (Actual)
- (00277) – Manejo ineficaz del síndrome del ojo seco (Actual)
- (00352) – Manejo ineficaz de la boca seca (Actual)
- (00412) – Riesgo de autogestión ineficaz de la boca seca (Actual)
- (00397) – Autogestión ineficaz de la fatiga (Actual)
- (00278) – Manejo ineficaz del linfedema (Actual)
- (00281) – Riesgo de autogestión ineficaz del linfedema (Actual)
- (00384) – Manejo ineficaz de la náusea (Actual)
- (00418) – Manejo ineficaz del dolor (Actual)
- (00447) – Disposición para el mejor manejo del peso personal (Actual)
- (00398) – Manejo ineficaz del auto-cuidado en relación con el sobrepeso (Actual)
- (00487) – Riesgo de autogestión ineficaz del sobrepeso (Actual)
- (00485) – Manejo ineficaz del peso bajo (Actual)
- (00486) – Riesgo de autogestión ineficaz del peso bajo (Actual)
- (00292) – Comportamientos ineficaces en el mantenimiento de la salud (Actual)
- (00395) – Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud (Actual)
- (00300) – Comportamientos ineficaces de mantenimiento del hogar (Actual)
- (00308) – Riesgo de comportamientos ineficaces en el mantenimiento del hogar (Actual)
- (00309) – Disposición para mejorar los comportamientos de mantenimiento en el hogar (Actual)
- (00307) – Disposición para un mayor compromiso con el ejercicio (Actual)
- (00339) – Literacidad en salud inadecuada (Actual)
- (00411) – Riesgo de alfabetización en salud inadecuada (Actual)
- (00262) – Disposición para mejorar la alfabetización en salud (Actual)
- (00340) – Preparación para un envejecimiento saludable mejorado (Actual)
- (00353) – Síndrome de fragilidad en ancianos (Actual)
- (00357) – Riesgo de síndrome de fragilidad en ancianos (Actual)
- (00043) – Protección ineficaz (Discontinuado)
- (00188) – Tendencia a comportamientos de riesgo (Discontinuado)
- (00215) – Salud comunitaria inefectiva (Discontinuado)
- (00231) – Riesgo de síndrome de fragilidad en el anciano (Discontinuado)
- (00257) – Síndrome de fragilidad en ancianos (Discontinuado)
- (00294) – Manejo ineficaz de la salud familiar (Discontinuado)
- (00078) – Manejo ineficaz del régimen terapéutico (Discontinuado)
- (00079) – No adherencia al tratamiento (especificar) (Discontinuado)
- (00081) – Manejo ineficaz del régimen terapéutico comunitario (Discontinuado)
- (00082) – Manejo efectivo del régimen terapéutico (Discontinuado)
- (00084) – Conductas de salud promotoras (especificar) (Discontinuado)
- (00099) – Mantenimiento de la salud ineficaz (Discontinuado)
- (00186) – Disposición a mejorar el estado de inmunización (Discontinuado)
- (00162) – Disposición para la mejora del manejo del régimen terapéutico (Discontinuado)
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Actividades de incorporación, asimilación y utilización de nutrientes con el propósito de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
Clase 1. Ingestión
Incorporación de alimentos o nutrientes en el organismo.
- (00343) – Ingesta nutricional inadecuada (Actual)
- (00409) – Riesgo de ingesta nutricional inadecuada (Actual)
- (00419) – Disposición para una ingesta nutricional mejorada (Actual)
- (00359) – Ingesta inadecuada de nutrientes proteico-energéticos (Actual)
- (00360) – Riesgo de ingesta inadecuada de proteínas y energía nutricional (Actual)
- (00371) – Lactancia materna ineficaz (Actual)
- (00406) – Riesgo de lactancia materna ineficaz (Actual)
- (00347) – Interrupción de la lactancia materna exclusiva (Actual)
- (00382) – Riesgo de interrupción de la lactancia materna exclusiva (Actual)
- (00479) – Disposición para mejorar la lactancia materna (Actual)
- (00333) – Producción inadecuada de leche materna (Actual)
- (00334) – Riesgo de producción inadecuada de leche humana (Actual)
- (00271) – Dinámicas de alimentación infantil ineficaces (Actual)
- (00270) – Dinámicas ineficaces en la alimentación del niño (Actual)
- (00269) – Dinámicas alimentarias ineficaces en adolescentes (Actual)
- (00103) – Trago afectado (Actual)
- (00002) – Desequilibrio nutricional: Menos que los requerimientos del cuerpo (Discontinuado)
- (00104) – Lactancia ineficaz (Discontinuado)
- (00105) – Lactancia interrumpida (Discontinuado)
- (00106) – Lactancia materna efectiva (Discontinuado)
- (00163) – Disposición para una Mejora de la Nutrición (Discontinuado)
- (00216) – Producción insuficiente de leche materna (Discontinuado)
- (00232) – Obesidad (Discontinuado)
- (00233) – Sobrepeso (Discontinuado)
- (00234) – Riesgo de sobrepeso (Discontinuado)
- (00001) – Desequilibrio nutricional debido a exceso (Discontinuado)
- (00003) – Riesgo de nutrición desequilibrada: más de los requerimientos del cuerpo (Discontinuado)
- (00107) – Patrón de alimentación ineficaz en el lactante (Discontinuado)
Clase 2. Digestión
Procesos físicos y químicos que convierten los alimentos en sustancias aptas para la absorción y la asimilación. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 3. Absorción
Acción de transportar los nutrientes a los tejidos corporales. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 4. Metabolismo
Procesos químicos y físicos que ocurren en los organismos vivos y las células para el desarrollo y uso del protoplasma, la producción de desechos y energía, con liberación de energía para todos los procesos vitales.
- (00194) – Hiperbilirrubinemia neonatal (Actual)
- (00230) – Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal (Actual)
- (00178) – Riesgo de deterioro de la función hepática (Discontinuado)
- (00179) – Riesgo de niveles de glucosa en sangre inestables (Discontinuado)
- (00296) – Riesgo de síndrome metabólico (Discontinuado)
Clase 5. Hidratación
Incorporación y absorción de líquidos y electrólitos.
- (00491) – Riesgo de desequilibrio en la regulación de agua y electrolitos (Actual)
- (00492) – Riesgo de desequilibrio en el volumen de fluidos (Actual)
- (00026) – Volumen de líquido excesivo (Actual)
- (00370) – Riesgo de volumen excesivo de líquido (Actual)
- (00421) – Volumen de líquidos inadecuado (Actual)
- (00420) – Riesgo de volumen de líquido inadecuado (Actual)
- (00025) – Riesgo de desequilibrio del volumen de líquido (Discontinuado)
- (00027) – Déficit de volumen de líquidos (Discontinuado)
- (00028) – Riesgo de déficit de volumen de líquidos (Discontinuado)
- (00195) – Riesgo de desequilibrio electrolítico (Discontinuado)
- (00160) – Disposición para el equilibrio mejorado del volumen de líquidos (Discontinuado)
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Secreción y excreción de los productos de desecho del organismo.
Clase 1. Función urinaria
Proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.
- (00016) – Eliminación urinaria deficiente (Actual)
- (00322) – Riesgo de retención urinaria (Actual)
- (00297) – Incontinencia urinaria asociada a discapacidad (Actual)
- (00310) – Incontinencia urinaria mixta (Actual)
- (00017) – Incontinencia urinaria por estrés (Actual)
- (00019) – Incontinencia urinaria de urgencia (Actual)
- (00022) – Riesgo de incontinencia urinaria por urgencia (Actual)
- (00023) – Retención urinaria (Discontinuado)
- (00166) – Disposición para una eliminación urinaria mejorada (Discontinuado)
- (00203) – Riesgo de perfusión renal ineficaz (Discontinuado)
- (00018) – Incontinencia urinaria reflexa (Discontinuado)
- (00020) – Incontinencia urinaria funcional (Discontinuado)
- (00021) – Incontinencia urinaria total (Discontinuado)
- (00176) – Incontinencia urinaria por rebosamiento (Discontinuado)
Clase 2. Función gastrointestinal
Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.
- (00423) – Movilidad gastrointestinal deteriorada (Actual)
- (00422) – Riesgo de motilidad gastrointestinal impaired (Actual)
- (00344) – Eliminación intestinal deteriorada (Actual)
- (00346) – Riesgo de eliminación intestinal impaired (Actual)
- (00235) – Constipación funcional crónica (Actual)
- (00236) – Riesgo de estreñimiento funcional crónico (Actual)
- (00424) – Incontinencia fecal deteriorada (Actual)
- (00345) – Riesgo de incontinencia fecal (Actual)
- (00011) – Estreñimiento (Discontinuado)
- (00012) – Constipación subjetiva (Discontinuado)
- (00013) – Diarrea (Discontinuado)
- (00015) – Riesgo de estreñimiento (Discontinuado)
- (00196) – Motilidad gastrointestinal disfuncional (Discontinuado)
- (00197) – Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional (Discontinuado)
- (00319) – Incontinencia intestinal (Discontinuado)
- (00014) – Incontinencia fecal (Discontinuado)
- (00202) – Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (Discontinuado)
Clase 3. Función tegumentaria
Proceso de secreción y excreción a través de la piel. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 4. Función respiratoria
El proceso de intercambio de gases y eliminación de productos finales del metabolismo.
- (00030) – Intercambio de gases deteriorado (Actual)
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de energía.
Clase 1. Sueño – descanso
Sueño, reposo, descanso, relajación o inactividad.
- (00337) – Patrón de sueño ineficaz (Actual)
- (00407) – Riesgo de patrón de sueño ineficaz (Actual)
- (00417) – Disposición para mejorar el patrón de sueño (Actual)
- (00323) – Comportamientos ineficaces de higiene del sueño (Actual)
- (00408) – Riesgo de comportamientos ineficaces en la higiene del sueño (Actual)
- (00095) – Alteración del patrón del sueño (Discontinuado)
- (00096) – Privación del sueño (Discontinuado)
- (00165) – Disposición para una Mejora del Sueño (Discontinuado)
- (00198) – Alteración del patrón de sueño (Discontinuado)
Clase 2. Actividad – ejercicio
Mover partes del cuerpo (movilidad), trabajar o realizar acciones a menudo (aunque no siempre) contra resistencia.
- (00085) – Movilidad física deteriorada (Actual)
- (00324) – Riesgo de movilidad física deteriorada (Actual)
- (00091) – Movilidad en la cama deteriorada (Actual)
- (00089) – Movilidad en silla de ruedas impaired (Actual)
- (00363) – Capacidad para sentarse deteriorada (Actual)
- (00364) – Incapacidad para mantenerse de pie (Actual)
- (00367) – Capacidad de transferencia deteriorada (Actual)
- (00365) – Capacidad de caminar comprometida (Actual)
- (00040) – Riesgo de síndrome por desuso (Discontinuado)
- (00088) – Movilidad física deteriorada (Discontinuado)
- (00090) – Movilidad transferible comprometida (Discontinuado)
- (00237) – Equilibrio al sentarse comprometido (Discontinuado)
- (00238) – Desequilibrio en la postura de pie (Discontinuado)
- (00092) – Intolerancia a la actividad (Discontinuado)
- (00094) – Riesgo de intolerancia a la actividad (Discontinuado)
Clase 3. Balance energético
Estado de equilibrio dinámico entre el ingreso y el gasto de recursos.
- (00298) – Tolerancia a la actividad disminuida (Actual)
- (00299) – Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad (Actual)
- (00477) – Carga de fatiga excesiva (Actual)
- (00465) – Recuperación quirúrgica deteriorada (Actual)
- (00464) – Riesgo de recuperación quirúrgica deteriorada (Actual)
- (00154) – Deambulación (Discontinuado)
- (00093) – Fatiga (Discontinuado)
- (00050) – Alteración del campo de energía (Discontinuado)
Clase 4. Respuestas cardiovasculares y pulmonares
Mecanismos cardiopulmonares que apoyan la actividad y el reposo.
- (00311) – Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (Actual)
- (00362) – Riesgo de presión arterial desequilibrada (Actual)
- (00240) – Riesgo de disminución del gasto cardíaco (Actual)
- (00201) – Riesgo de perfusión cerebral inefectiva (Actual)
- (00204) – Perfusión periférica ineficaz (Actual)
- (00228) – Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (Actual)
- (00032) – Patrón respiratorio ineficaz (Actual)
- (00033) – Ventilación espontánea comprometida (Actual)
- (00431) – Respuesta inadecuada al destete ventilatorio en el niño (Actual)
- (00430) – Respuesta inadecuada al destete ventilatorio en el adulto (Actual)
- (00029) – Salida cardíaca disminuida (Discontinuado)
- (00034) – Respuesta disfuncional al destete del ventilador (Discontinuado)
- (00200) – Riesgo de perfusión tisular cardíaca disminuida (Discontinuado)
- (00267) – Riesgo de presión arterial inestable (Discontinuado)
- (00318) – Desentrenamiento ventilatorio disfuncional en adultos (Discontinuado)
- (00024) – Perfusión tisular ineficaz (Discontinuado)
Clase 5. Autocuidado
Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidados del propio cuerpo y de las funciones corporales.
- (00331) – Síndrome de capacidad disminuida para el autocuidado (Actual)
- (00332) – Riesgo de síndrome de disminución de la capacidad de autocuidado (Actual)
- (00442) – Disposición para mejorar las habilidades de autocuidado (Actual)
- (00326) – Disminución de las habilidades para bañarse (Actual)
- (00327) – Habilidades de vendaje disminuidas (Actual)
- (00328) – Dificultades para alimentarse (Actual)
- (00330) – Habilidades de aseo disminuidas (Actual)
- (00329) – Capacidad para ir al baño disminuida (Actual)
- (00375) – Comportamientos ineficaces de higiene bucal (Actual)
- (00414) – Riesgo de comportamientos ineficaces en la higiene bucal (Actual)
- (00102) – Déficit de autocuidado: Alimentación (Discontinuado)
- (00108) – Déficit de autocuidado: Baño/Higiene (Discontinuado)
- (00109) – Déficit de autocuidado: vestirse/arreglarse (Discontinuado)
- (00110) – Déficit de autocuidado: Uso del inodoro (Discontinuado)
- (00182) – Disposición para el autocuidado mejorado (Discontinuado)
- (00193) – Déficit de autocuidado (Discontinuado)
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
Clase 1. Atención
Disposición mental para darse cuenta u observar. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
- (00123) – Negligencia unilateral (Discontinuado)
Clase 2. Orientación
Conciencia de tiempo, lugar y persona. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 3. Sensación / percepción
Recepción de información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, vista, audición y cinestesia, y la comprensión de los datos sensoriales que conduce a la identificación, la asociación y/o el reconocimiento de patrones. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
- (00122) – Alteración de la percepción sensorial (Discontinuado)
Clase 4. Cognición
Uso de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas, la abstracción, el juicio, la introspección, la capacidad intelectual, el cálculo y el lenguaje.
- (00128) – Confusión aguda (Actual)
- (00173) – Riesgo de confusión aguda (Actual)
- (00129) – Confusión crónica (Actual)
- (00222) – Control ineficaz de los impulsos (Actual)
- (00493) – Procesos de pensamiento alterados (Actual)
- (00435) – Conocimiento de salud inadecuado (Actual)
- (00499) – Disposición para una mayor conocimiento sobre la salud (Actual)
- (00131) – Memoria deteriorada (Actual)
- (00429) – Toma de decisiones deteriorada (Actual)
- (00184) – Disposición para una toma de decisiones mejorada (Actual)
- (00242) – Toma de decisiones emancipada deteriorada (Actual)
- (00244) – Riesgo de deterioro en la toma de decisiones emancipada (Actual)
- (00243) – Disposición para una toma de decisiones emancipadas mejorada (Actual)
- (00126) – Conocimiento deficiente (especificar) (Discontinuado)
- (00161) – Disposición para el aumento del conocimiento (especificar) (Discontinuado)
- (00251) – Inestabilidad emocional (Discontinuado)
- (00279) – Procesos de pensamiento alterados (Discontinuado)
- (00049) – Capacidad adaptativa intracraneal disminuida (Discontinuado)
- (00127) – Síndrome de deterioro en la interpretación ambiental (Discontinuado)
- (00130) – Trastorno de los procesos de pensamiento (Discontinuado)
Clase 5. Comunicación
Enviar y recibir información verbal y no verbal.
- (00051) – Comunicación verbal deteriorada (Actual)
- (00434) – Riesgo de alteración de la comunicación verbal (Actual)
- (00368) – Disposición para una comunicación verbal mejorada (Actual)
- (00157) – Disposición para mejorar la comunicación (Discontinuado)
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Conciencia de sí mismo/familia/grupo.
Clase 1. Auto-concepto
La/s percepción/es sobre el yo total de una persona o una familia.
- (00167) – Disposición para mejorar el autoconcepto (Actual)
- (00494) – Identidad personal interrumpida (Actual)
- (00495) – Síndrome de identidad familiar interrumpida (Actual)
- (00496) – Riesgo de síndrome de identidad familiar alterada (Actual)
- (00488) – Riesgo de deterioro de la dignidad humana (Actual)
- (00341) – Disposición para mejorar la identidad social de género trans (Actual)
- (00124) – Desesperanza (Discontinuado)
- (00174) – Riesgo de compromiso de la dignidad humana (Discontinuado)
- (00121) – Alteración de la identidad personal (Discontinuado)
- (00225) – Riesgo de alteración de la identidad (Discontinuado)
Clase 2. Autoestima
Evaluación del valor, capacidad, significado y éxito personales o de la propia familia.
- (00483) – Baja autoestima crónica (Actual)
- (00480) – Riesgo de autoestima inadecuada crónica (Actual)
- (00481) – Autoestima inadecuada en situación (Actual)
- (00482) – Riesgo de autoestima inadecuada en situaciones (Actual)
- (00338) – Autoeficacia para la salud inadecuada (Actual)
- (00119) – Baja Autoestima Crónica (Discontinuado)
- (00120) – Baja autoestima situacional (Discontinuado)
- (00153) – Riesgo de baja autoestima situacional (Discontinuado)
- (00224) – Riesgo de baja autoestima crónica (Discontinuado)
Clase 3. Imagen corporal
Imagen mental del propio cuerpo.
- (00497) – Imagen corporal alterada (Actual)
- (00118) – Alteración de la imagen corporal (Discontinuado)
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Las conexiones o asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran esas conexiones.
Clase 1. Roles de cuidado
Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que proporcionan los cuidados y que no son profesionales de la salud.
- (00436) – Comportamientos parentales comprometidos (Actual)
- (00437) – Riesgo de conductas parentales inadecuadas (Actual)
- (00438) – Disposición para mejorar las conductas parentales (Actual)
- (00387) – Conflicto excesivo en el rol parental (Actual)
- (00056) – Desorden del rol parental (Discontinuado)
- (00057) – Riesgo de crianza inadecuada (Discontinuado)
- (00061) – Fatiga en el desempeño del rol de cuidadores (Discontinuado)
- (00062) – Riesgo de carga en el rol de cuidador (Discontinuado)
- (00164) – Disposición para Mejorar el Rol de Crianza (Discontinuado)
Clase 2. Relaciones familiares
Asociaciones de personas que están relacionadas biológicamente o por elección.
- (00389) – Patrones de interacción familiar interrumpidos (Actual)
- (00440) – Riesgo de patrones de interacción familiar interrumpidos (Actual)
- (00388) – Procesos familiares deteriorados (Actual)
- (00159) – Disposición para mejorar los procesos familiares (Actual)
- (00439) – Riesgo de conductas de apego alteradas (Actual)
- (00058) – Riesgo de apego alterado entre los padres y el infante/niño (Discontinuado)
- (00060) – Alteración de los procesos familiares (Discontinuado)
- (00063) – Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo (Discontinuado)
- (00283) – Síndrome de Privación de la Identidad Familiar (Discontinuado)
- (00284) – Riesgo de síndrome de desintegración de la identidad familiar (Discontinuado)
Clase 3. Desempeño del rol
Calidad del funcionamiento según los patrones de conducta socialmente esperados.
- (00055) – Desempeño del rol ineficaz (Actual)
- (00449) – Relación de pareja íntima inefectiva (Actual)
- (00445) – Riesgo de relación de pareja íntima ineficaz (Actual)
- (00446) – Disposición para mejorar la relación íntima de pareja (Actual)
- (00052) – Interacción social deteriorada (Actual)
- (00221) – Proceso de procreación ineficaz (Actual)
- (00227) – Riesgo de proceso de reproducción ineficaz (Actual)
- (00208) – Disposición para un proceso de maternidad mejorado (Actual)
- (00064) – Conflicto en el rol parental (Discontinuado)
- (00207) – Disposición para Relaciones Mejoradas (Discontinuado)
- (00223) – Relaciones ineficaces (Discontinuado)
- (00229) – Riesgo de relación inefectiva (Discontinuado)
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Identidad sexual, función sexual y reproducción.
Clase 1. Identidad sexual
Ser una persona específica en relación con la sexualidad y/o el género. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 2. Función sexual
La capacidad o habilidad para participar en actividades sexuales.
- (00386) – Función sexual deteriorada (Actual)
- (00059) – Disfunción sexual (Discontinuado)
- (00065) – Patrón sexual ineficaz (Discontinuado)
Clase 3. Reproducción
Cualquier proceso por el cual se producen seres humanos.
- (00349) – Riesgo de alteración en la dyada materno-fetal (Actual)
- (00209) – Riesgo de alteración de la dyada materno-fetal (Discontinuado)
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Convivir con los eventos/procesos vitales.
Clase 1. Respuestas post-trauma
Reacciones que ocurren tras un trauma físico o psicológico.
- (00141) – Síndrome post-traumático (Actual)
- (00145) – Riesgo de síndrome post-trauma (Actual)
- (00484) – Riesgo de transición migratoria interrumpida (Actual)
- (00114) – Síndrome de Estrés por Reubicación (Discontinuado)
- (00142) – Síndrome de trauma por violación (Discontinuado)
- (00149) – Riesgo de síndrome de estrés por transferencia (Discontinuado)
- (00260) – Riesgo de transición migratoria complicada (Discontinuado)
- (00143) – Síndrome de trauma por violación: reacción compuesta (Discontinuado)
- (00144) – Reacción silenciosa al síndrome de trauma por violación (Discontinuado)
Clase 2. Respuestas de afrontamiento
Procesos de gestión del estrés del entorno.
- (00405) – Afrontamiento maladaptativo (Actual)
- (00158) – Preparación para mejorar la adaptación (Actual)
- (00373) – Coping familiar maladaptativo (Actual)
- (00075) – Disposición para el mejoramiento del afrontamiento familiar (Actual)
- (00456) – Coping comunitario maladaptativo (Actual)
- (00076) – Disposición para mejorar el afrontamiento comunitario (Actual)
- (00366) – Carga excesiva de cuidado (Actual)
- (00401) – Riesgo de carga excesiva por cuidado (Actual)
- (00301) – Duelo maladaptativo (Actual)
- (00302) – Riesgo de duelo maladaptativo (Actual)
- (00285) – Disposición para un duelo mejorado (Actual)
- (00210) – Resiliencia deteriorada (Actual)
- (00211) – Riesgo de resiliencia deteriorada (Actual)
- (00212) – Disposición para una mayor resiliencia (Actual)
- (00185) – Disposición para una esperanza mejorada (Actual)
- (00325) – Compasión inadequada hacia uno mismo (Actual)
- (00400) – Ansiedad excesiva (Actual)
- (00399) – Ansiedad excesiva por la muerte (Actual)
- (00390) – Miedo excesivo (Actual)
- (00069) – Afrontamiento ineficaz (Discontinuado)
- (00071) – Coping defensivo (Discontinuado)
- (00072) – Negación inefectiva (Discontinuado)
- (00073) – Adaptación familiar disfuncional (Discontinuado)
- (00074) – Adaptación familiar comprometida (Discontinuado)
- (00077) – Manejo comunitario ineficaz (Discontinuado)
- (00125) – Impotencia (Discontinuado)
- (00137) – Tristeza crónica (Discontinuado)
- (00146) – Ansiedad (Discontinuado)
- (00147) – Ansiedad relacionada con la muerte (Discontinuado)
- (00148) – Miedo (Discontinuado)
- (00152) – Riesgo de Impotencia (Discontinuado)
- (00177) – Estrés por sobrecarga (Discontinuado)
- (00187) – Disposición para el fortalecimiento del poder (Discontinuado)
- (00199) – Planificación de Actividades Ineficaz (Discontinuado)
- (00226) – Riesgo de planificación de actividades ineficaz (Discontinuado)
- (00135) – Duelo disfuncional (Discontinuado)
- (00136) – Duelo anticipado (Discontinuado)
- (00150) – Riesgo de suicidio (Discontinuado)
- (00172) – Riesgo de duelo disfuncional (Discontinuado)
- (00070) – Adaptación deteriorada (Discontinuado)
Clase 3. Respuestas neuroconductuales
Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral.
- (00010) – Riesgo de disreflexia autonómica (Actual)
- (00372) – Regulación emocional ineficaz (Actual)
- (00241) – Regulación del estado de ánimo deteriorada (Actual)
- (00258) – Síndrome de abstinencia aguda de sustancias (Actual)
- (00259) – Riesgo de síndrome de abstinencia aguda de sustancias (Actual)
- (00009) – Disreflexia autónoma (Discontinuado)
- (00115) – Riesgo de comportamiento desorganizado en el lactante (Discontinuado)
- (00116) – Comportamiento desorganizado en el lactante (Discontinuado)
- (00117) – Preparación para una Organización del Comportamiento Infantil Mejorada (Discontinuado)
- (00264) – Síndrome de Abstinencia Neonatal (Discontinuado)
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Principios subyacentes en la conducta, pensamientos y comportamientos sobre los actos, costumbres o instituciones considerados como ciertos o dotados de un valor intrínseco.
Clase 1. Valores
Identificación y clasificación de los modos de conducta o estados finales preferidos. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 2. Creencias
Opiniones, expectativas o juicios sobre los actos, costumbres o instituciones considerados como ciertos o dotados de valor intrínseco.
- (00068) – Disposición para el bienestar espiritual mejorado (Discontinuado)
Clase 3. Congruencia entre valores, creencias y acciones
Correspondencia o equilibrio alcanzado entre valores, creencias y acciones.
- (00175) – Angustia moral (Actual)
- (00454) – Bienestar espiritual deteriorado (Actual)
- (00460) – Riesgo de bienestar espiritual deteriorado (Actual)
- (00168) – Disposición para el bienestar espiritual mejorado (Actual)
- (00169) – Religiosidad deteriorada (Actual)
- (00170) – Riesgo de religiosidad deteriorada (Actual)
- (00171) – Disposición para mejorar la religiosidad (Actual)
- (00066) – Angustia espiritual (Discontinuado)
- (00067) – Riesgo de angustia espiritual (Discontinuado)
- (00083) – Conflicto en la toma de decisiones (especificar) (Discontinuado)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Ausencia de peligros, lesión física o alteración del sistema inmunitario; preservación de pérdidas y protección de la seguridad y la protección.
Clase 1. Infección
Respuestas del huésped tras una invasión patógena.
- (00361) – Respuesta inmune impaired (Actual)
- (00004) – Riesgo de infección (Actual)
- (00500) – Riesgo de infección de la herida quirúrgica (Actual)
- (00266) – Riesgo de infección en la herida quirúrgica (Discontinuado)
Clase 2. Lesión física
Lesión o herida corporal.
- (00336) – Riesgo de lesión física (Actual)
- (00350) – Riesgo de lesión por quemadura (Actual)
- (00351) – Riesgo de lesión por frío (Actual)
- (00245) – Riesgo de lesión corneal (Actual)
- (00219) – Riesgo de ojo seco (Actual)
- (00087) – Riesgo de lesión por posicionamiento perioperatorio (Actual)
- (00287) – Lesión por presión neonatal (Actual)
- (00288) – Riesgo de lesión por presión neonatal (Actual)
- (00313) – Lesión por presión en el niño (Actual)
- (00286) – Riesgo de lesión por presión en el niño (Actual)
- (00312) – Lesión por presión en adultos (Actual)
- (00304) – Riesgo de lesión por presión en adultos (Actual)
- (00250) – Riesgo de lesión del tracto urinario (Actual)
- (00044) – Integridad tisular deteriorada (Actual)
- (00248) – Riesgo de integridad tisular deteriorada (Actual)
- (00046) – Integridad de la piel comprometida (Actual)
- (00047) – Riesgo de integridad cutánea deteriorada (Actual)
- (00461) – Integridad comprometida del complejo areola-mamila (Actual)
- (00462) – Riesgo de deterioro de la integridad del complejo areola-niple (Actual)
- (00045) – Integridad de la membrana mucosa oral deteriorada (Actual)
- (00247) – Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral (Actual)
- (00306) – Riesgo de caídas en el niño (Actual)
- (00303) – Riesgo de caídas en adultos (Actual)
- (00039) – Riesgo de aspiración (Actual)
- (00031) – Ineficiencia en la limpieza de la vía aérea (Actual)
- (00463) – Riesgo de sofocación accidental (Actual)
- (00374) – Riesgo de hemorragia excesiva (Actual)
- (00205) – Riesgo de shock (Actual)
- (00291) – Riesgo de trombosis (Actual)
- (00425) – Riesgo de deterioro de la función neurovascular periférica (Actual)
- (00156) – Riesgo de muerte súbita del lactante (Actual)
- (00290) – Riesgo de intento de fuga (Actual)
- (00035) – Riesgo de lesión (Discontinuado)
- (00036) – Riesgo de aspiración (Discontinuado)
- (00038) – Riesgo de lesión (Discontinuado)
- (00048) – Deterioro de la dentición (Discontinuado)
- (00086) – Riesgo de disfunción neurovascular periférica (Discontinuado)
- (00100) – Recuperación quirúrgica retrasada (Discontinuado)
- (00206) – Riesgo de hemorragia (Discontinuado)
- (00213) – Riesgo de lesión vascular (Discontinuado)
- (00220) – Riesgo de lesión térmica (Discontinuado)
- (00246) – Riesgo de recuperación quirúrgica retrasada (Discontinuado)
- (00261) – Riesgo de boca seca (Discontinuado)
- (00320) – Lesión del complejo areola-pezón (Discontinuado)
- (00321) – Riesgo de lesión del complejo areola-niplo (Discontinuado)
- (00041) – Respuesta al alergeno de látex (Discontinuado)
- (00155) – Riesgo de caídas (Discontinuado)
Clase 3. Violencia
Ejecución de fuerza o poder excesivo con la finalidad de causar lesión o abuso.
- (00138) – Riesgo de violencia dirigida a otros (Actual)
- (00272) – Riesgo de mutilación genital femenina (Actual)
- (00466) – Riesgo de comportamiento autolesivo suicida (Actual)
- (00467) – Comportamiento autolesivo no suicida (Actual)
- (00468) – Riesgo de comportamiento autolesivo no suicida (Actual)
- (00139) – Riesgo de autolesionismo (Discontinuado)
- (00140) – Riesgo de violencia autoconducida (Discontinuado)
- (00151) – Autolesión (Discontinuado)
- (00289) – Riesgo de comportamiento suicida (Discontinuado)
Clase 4. Peligros ambientales
Fuentes de peligro en el entorno inmediato.
- (00181) – Contaminación (Actual)
- (00180) – Riesgo de contaminación (Actual)
- (00469) – Riesgo de intoxicación accidental (Actual)
- (00404) – Riesgo de enfermedad ocupacional (Actual)
- (00402) – Riesgo de lesión física ocupacional (Actual)
- (00037) – Riesgo de intoxicación (Discontinuado)
- (00265) – Riesgo de lesión ocupacional (Discontinuado)
- (00098) – Deterioro del mantenimiento del hogar (Discontinuado)
Clase 5. Procesos defensivos
Procesos por los cuales el yo se protege de lo que es externo.
- (00217) – Riesgo de reacción alérgica (Actual)
- (00042) – Riesgo de reacción alérgica al látex (Actual)
- (00218) – Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodados (Discontinuado)
Clase 6. Termorregulación
Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía en el cuerpo con el propósito de proteger el organismo.
- (00008) – Termorregulación ineficaz (Actual)
- (00274) – Riesgo de termorregulación ineficaz (Actual)
- (00474) – Temperatura corporal neonatal disminuida (Actual)
- (00476) – Riesgo de disminución de la temperatura corporal neonatal (Actual)
- (00472) – Temperatura corporal disminuida (Actual)
- (00473) – Riesgo de disminución de la temperatura corporal (Actual)
- (00490) – Riesgo de disminución de la temperatura corporal perioperatoria (Actual)
- (00007) – Hipertermia (Actual)
- (00471) – Riesgo de hipertermia (Actual)
- (00006) – Hipotermia (Discontinuado)
- (00253) – Riesgo de hipotermia (Discontinuado)
- (00254) – Riesgo de hipotermia perioperativa (Discontinuado)
- (00280) – Hipotermia neonatal (Discontinuado)
- (00282) – Riesgo de Hipotermia Neonatal (Discontinuado)
- (00005) – Riesgo de temperatura corporal imbalanceda (Discontinuado)
DOMINIO 12: CONFORT
Sensación de bienestar o alivio mental, físico o social.
Clase 1. Conforto físico
Sensación de bienestar, alivio y/o ausencia de dolor.
- (00380) – Confort físico deteriorado (Actual)
- (00378) – Disposición para un mayor confort físico (Actual)
- (00342) – Síndrome de confort al final de la vida deteriorado (Actual)
- (00132) – Dolor agudo (Actual)
- (00255) – Síndrome de dolor crónico (Actual)
- (00133) – Dolor crónico (Actual)
- (00256) – Dolor durante el trabajo de parto (Actual)
- (00134) – Náusea (Discontinuado)
- (00183) – Disposición a mejorar el confort (Discontinuado)
- (00214) – Incomodidad (Discontinuado)
Clase 2. Confort ambiental
Sensación de bienestar o alivio en/con el propio entorno. (Actualmente sin diagnósticos en esta clase)
Clase 3. Confort social
Sensación de bienestar o alivio con la situación social propia.
- (00376) – Disposición para el aumento del confort social (Actual)
- (00383) – Conexión social inadecuada (Actual)
- (00358) – Red de apoyo social inadecuada (Actual)
- (00475) – Soledad excesiva (Actual)
- (00335) – Riesgo de soledad excesiva (Actual)
- (00053) – Aislamiento social (Discontinuado)
- (00054) – Riesgo de soledad (Discontinuado)
Clase 4. Confort psicológico
Sensación de bienestar o tranquilidad mental.
- (00379) – Incomodidad psicológica deteriorada (Actual)
- (00377) – Disposición para mejorar el confort psicológico (Actual)
DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO
Aumento apropiado según la edad de las dimensiones físicas, la maduración de los sistemas orgánicos y/o la progresión en las etapas del desarrollo.
Clase 1. Crecimiento
Aumento de las dimensiones físicas o maduración de los sistemas orgánicos.
- (00348) – Crecimiento infantil retrasado (Actual)
- (00478) – Riesgo de retraso en el crecimiento infantil (Actual)
- (00111) – Crecimiento y desarrollo retrasados (Discontinuado)
- (00113) – Riesgo de crecimiento desproporcionado (Discontinuado)
Clase 2. Desarrollo
Progreso o regresión a través de una secuencia de etapas establecidas en la vida.
- (00314) – Desarrollo infantil retrasado (Actual)
- (00305) – Riesgo de desarrollo infantil retrasado (Actual)
- (00315) – Desarrollo motor infantil tardío (Actual)
- (00316) – Riesgo de desarrollo motor infantil retrasado (Actual)
- (00451) – Organización neurodesarrollo infantil comprometida (Actual)
- (00452) – Riesgo de organización neurodesarrollada del infante deteriorada (Actual)
- (00453) – Disposición para la mejora de la organización neurodesarrollo infantil (Actual)
- (00295) – Respuesta ineficaz de succión-deglución en el lactante (Actual)
- (00101) – Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo (Discontinuado)
- (00112) – Riesgo de retraso en el desarrollo (Discontinuado)
Formato PES para la Formulación de Diagnósticos NANDA
El formato PES es una herramienta mnemotécnica estandarizada que facilita la estructuración clara y precisa de los diagnósticos de enfermería enfocados en el problema (reales). PES es un acrónimo que representa los tres componentes esenciales de este tipo de diagnóstico: Problema (P), Etiología (E) y Signos y Síntomas (S).
¿Cómo funciona el formato PES?
El formato PES se utiliza para estructurar diagnósticos de manera lógica, comprensible y clínicamente útil:
- Problema (P): Es la etiqueta diagnóstica NANDA-I que describe la respuesta humana alterada o el problema de salud del paciente. Identifica de forma concisa la condición que requiere intervención enfermera.
- Etiología (E): Describe la(s) causa(s) o los factores relacionados (FR) que contribuyen al problema. Responde a la pregunta «¿Por qué ocurre este problema?» o «¿Cuáles son los factores que lo han originado o lo mantienen?». Se une al problema con la frase «relacionado con» (r/c).
- Signos y Síntomas (S): Incluye las características definitorias (CD), que son las evidencias observables (signos) y las manifestaciones referidas por el paciente (síntomas) que validan la presencia del diagnóstico. Se une a la etiología con la frase «manifestado por» (m/p) o «evidenciado por» (e/p).
Nota: Para los diagnósticos de riesgo, solo se utilizan los componentes P (Problema/Etiqueta NANDA) y E (Etiología/Factores de Riesgo), ya que por definición no hay signos y síntomas presentes. Para los diagnósticos de promoción de la salud, se utiliza P (Problema/Etiqueta NANDA) y S (Características Definitorias que evidencian la disposición a mejorar).
Ejemplo Completo del Formato PES (Diagnóstico Real)
Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física (00085) (Actual)
Formato PES:
- P (Problema): Deterioro de la movilidad física
- E (Etiología): relacionado con fractura de cadera y dolor postoperatorio
- S (Signos y Síntomas): manifestado por dificultad para iniciar la deambulación, limitación de la amplitud de movimiento de la pierna afectada y expresión verbal de dolor (EVA 7/10) al intentar moverse.
Errores Comunes al Utilizar el Formato PES
Evitar estos errores comunes mejorará significativamente la precisión y utilidad de los diagnósticos de enfermería formulados:
- Falta de especificidad en el Problema (P): Usar etiquetas diagnósticas de manera vaga o general, como «Malestar general», en lugar de un diagnóstico NANDA-I específico.
- Etiología (E) incorrecta o mal formulada:
- Relacionar el problema con un diagnóstico médico en lugar de factores que la enfermería puede abordar (Ej: «Dolor agudo r/c infarto agudo de miocardio» es incorrecto; correcto sería «Dolor agudo (00132) (Actual) r/c isquemia tisular secundaria a disminución del flujo coronario»).
- Usar un lenguaje sentencioso o culpar al paciente (Ej: «Incumplimiento terapéutico r/c falta de interés»).
- Escribir la etiología como si fuera una necesidad del paciente (Ej: «Ansiedad r/c necesidad de información»).
- Omisión o inadecuación de Signos y Síntomas (S):
- No incluir las características definitorias que validan el diagnóstico.
- Confundir signos y síntomas con la etiología.
- Listar datos irrelevantes para el diagnóstico específico.
- Conectar P, E y S de forma ilógica: Asegurarse de que la etiología realmente causa el problema y que los signos y síntomas son manifestaciones de dicho problema.
Ejemplo Práctico: Aplicación de Diagnósticos NANDA en un Caso Clínico
Este ejemplo práctico ilustra cómo identificar, formular y estructurar diagnósticos de enfermería utilizando los dominios de NANDA-I, los tipos de diagnósticos y el formato PES. El caso se centra en un paciente adulto mayor con múltiples problemas de salud interrelacionados.
Descripción del Caso
Paciente masculino de 78 años, Sr. González, ingresado en la unidad de medicina interna procedente de urgencias por un episodio de descompensación de su Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC). Antecedentes personales: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) mal controlada, EPOC leve. A su llegada a planta, se muestra disneico en reposo (SaO2 88% basal), edemas en miembros inferiores (++/+++), tos productiva escasa y refiere sentirse «muy cansado y con miedo a ahogarse». Vive solo desde que enviudó hace un año y refiere dificultades para seguir la dieta y tomar correctamente la medicación.
Datos Relevantes para la Valoración Enfermera:
- Dominio 3 (Eliminación/Intercambio): Disnea, SaO2 88%, tos productiva. (Posible: Deterioro del intercambio gaseoso (00030) (Actual), Limpieza ineficaz de vías aéreas (00031) (Actual)). Edemas. (Posible: Exceso de volumen de líquidos (00026) (Actual)).
- Dominio 4 (Actividad/Reposo): Refiere «muy cansado». (Posible: Carga de fatiga excesiva (00477) (Actual), Disminución de la tolerancia a la actividad (00298) (Actual)).
- Dominio 9 (Afrontamiento/Tolerancia al estrés): Refiere «miedo a ahogarse». (Posible: Ansiedad excesiva (00400) (Actual), Temor excesivo (00390) (Actual)).
- Dominio 1 (Promoción de la Salud): Dificultades para seguir dieta y medicación. (Posible: Autogestión de la salud ineficaz (00276) (Actual)).
- Dominio 2 (Nutrición) / Dominio 1 (Promoción de la Salud): DM2 mal controlada. (Posible: Riesgo de manejo ineficaz del patrón de glucosa en sangre (00489) (Actual)).
Diagnósticos Identificados (Formato PES/PE)
- Diagnóstico 1 (Real):
- P: Exceso de volumen de líquidos (00026) (Actual)
- E: relacionado con compromiso de los mecanismos regulatorios (disfunción cardíaca) y exceso de aporte de sodio/líquidos.
- S: manifestado por edemas en miembros inferiores (++/+++), disnea, ortopnea y ganancia de peso reciente (referido por el paciente).
- Diagnóstico 2 (Real):
- P: Carga de fatiga excesiva (00477) (Actual)
- E: relacionada con desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno (ICC, EPOC) y estado de enfermedad.
- S: manifestado por informe verbal de falta de energía persistente y abrumadora, incapacidad para mantener las actividades habituales y necesidad aumentada de reposo.
- Diagnóstico 3 (Real):
- P: Ansiedad excesiva (00400) (Actual)
- E: relacionada con amenaza al estado de salud (disnea, miedo a la muerte) y cambio en el entorno (hospitalización).
- S: manifestado por expresión verbal de «miedo a ahogarse», inquietud y aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Diagnóstico 4 (De Riesgo):
- P: Riesgo de manejo ineficaz del patrón de glucosa en sangre (00489) (Actual)
- E (Factores de riesgo): relacionado con monitorización inadecuada de la glucemia, conocimientos deficientes sobre el manejo de la DM2 y adherencia inadecuada al plan terapéutico.
- Diagnóstico 5 (Promoción de la Salud):
- P: Disposición para mejorar la autogestión de la salud (00293) (Actual)
- S (Características definitorias): manifestado por expresar deseo de aprender más sobre su enfermedad y cómo manejarla en casa, una vez estabilizado.
Plan de Cuidados (Ejemplos de Intervenciones y Resultados Esperados)
Basado en los diagnósticos identificados, se propone el siguiente plan de cuidados (NIC/NOC simplificado):
Diagnóstico NANDA | Intervenciones (NIC) Clave | Resultados Esperados (NOC) Clave |
---|---|---|
Exceso de volumen de líquidos |
|
|
Carga de fatiga excesiva |
|
|
Ansiedad excesiva |
|
|
Más Ejemplos de Aplicación de Diagnósticos de Enfermería NANDA
Los diagnósticos de enfermería NANDA-I ofrecen una estructura versátil para abordar una amplia gama de situaciones clínicas. A continuación, se presentan ejemplos adicionales que ilustran cómo se pueden aplicar estos diagnósticos en contextos específicos, ayudando a los profesionales de enfermería a planificar cuidados centrados en el paciente.
Diagnósticos de Enfermería por Enfermedad (Contextualizados)
Si bien los diagnósticos NANDA se centran en la respuesta humana y no en la enfermedad médica, es útil entender cómo ciertas patologías pueden predisponer a diagnósticos enfermeros específicos. Esto ayuda a anticipar necesidades y a desarrollar planes de cuidado más efectivos.
- Diabetes Mellitus:
- (00435) Conocimiento de salud inadecuado (Actual) r/c falta de exposición a la información sobre el manejo de la diabetes m/p verbalización de dudas sobre la dieta y la insulina.
- (00489) Riesgo de manejo ineficaz del patrón de glucosa en sangre (Actual) r/c monitorización inadecuada de la glucemia y adherencia intermitente al régimen terapéutico.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC):
- (00032) Patrón respiratorio ineficaz (Actual) r/c fatiga de los músculos respiratorios y obstrucción bronquial m/p disnea de esfuerzo, uso de musculatura accesoria.
- (00298) Disminución de la tolerancia a la actividad (Actual) r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p informe verbal de fatiga al realizar actividades básicas.
- Insuficiencia Cardíaca:
- (00026) Volumen de líquidos excesivo (Actual) r/c compromiso de los mecanismos regulatorios cardíacos m/p edemas periféricos, disnea y crepitantes pulmonares.
- (00240) Riesgo de disminución del gasto cardíaco (Actual) r/c alteración de la contractilidad y precarga.
Riesgo de Infección y otros Riesgos Comunes
Los diagnósticos de riesgo son cruciales para la prevención. Identificar factores de riesgo permite implementar intervenciones proactivas para evitar complicaciones.
- (00004) Riesgo de infección (Actual): r/c procedimiento invasivo (ej. catéter venoso central), defensas secundarias inadecuadas (ej. inmunosupresión) o exposición a patógenos ambientales.
Factores de Riesgo y Diagnóstico de Caídas
El riesgo de caídas es un diagnóstico fundamental, especialmente en poblaciones vulnerables como ancianos o pacientes con movilidad o cognición alteradas.
- (00303) Riesgo de caídas del adulto (Actual): r/c debilidad muscular en miembros inferiores, alteración del equilibrio, uso de medicación hipotensora y entorno desconocido (hospital).
Riesgo de Lesión por Presión (Úlceras por Presión)
Pacientes con movilidad limitada, estado nutricional deficiente o alteraciones sensoriales presentan un alto riesgo de desarrollar lesiones por presión.
- (00304) Riesgo de lesión por presión en el adulto (Actual): r/c inmovilidad física prolongada, humedad excesiva de la piel (incontinencia) y disminución de la perfusión tisular.
Problemas Comunes: Dolor Agudo y Crónico
El dolor es una experiencia subjetiva y una respuesta común que afecta a muchos pacientes. Su manejo adecuado es una prioridad en los cuidados de enfermería.
- (00132) Dolor agudo (Actual): r/c agente lesivo físico (ej. incisión quirúrgica, traumatismo) m/p informe verbal de dolor (EVA >7), facies de dolor, taquicardia y diaforesis.
- (00133) Dolor crónico (Actual): r/c proceso degenerativo articular (artritis) m/p informe verbal de dolor persistente (>3 meses), alteración del patrón de sueño y limitación en las actividades diarias.
Diagnósticos de Promoción de Salud y Bienestar
La promoción de la salud es un componente vital de la atención de enfermería, enfocado en capacitar a los individuos y comunidades para aumentar el control sobre su salud y mejorarla.
- (00419) Disposición para mejorar la ingesta de nutrientes (Actual): m/p expresar deseo de aprender sobre una dieta equilibrada y modificar hábitos alimentarios.
- (00417) Disposición para mejorar el patrón de sueño (Actual): m/p expresar deseo de optimizar el descanso nocturno y adoptar rutinas de higiene del sueño.
- (00212) Disposición para mejorar la resiliencia (Actual): m/p expresar interés en desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas ante situaciones adversas.
Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Diagnósticos NANDA
Aquí resolvemos algunas de las preguntas más comunes sobre los diagnósticos NANDA-I, su uso, aplicación, beneficios y relevancia en la práctica diaria de la enfermería.
1. ¿Qué son exactamente los diagnósticos NANDA?
Los diagnósticos NANDA (NANDA International) son juicios clínicos estandarizados que realizan los profesionales de enfermería sobre las respuestas humanas (de individuos, familias, grupos o comunidades) a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales. Son utilizados globalmente para proporcionar un lenguaje común en enfermería, facilitando la comunicación y la planificación de cuidados.
2. ¿Cuál es el propósito principal de utilizar los diagnósticos NANDA?
El objetivo principal es proporcionar un lenguaje estandarizado que:
- Facilite la comunicación clara y precisa entre profesionales de enfermería y otros miembros del equipo de salud.
- Mejore la calidad del cuidado al permitir una identificación más precisa de los problemas del paciente.
- Promueva intervenciones de enfermería basadas en la evidencia.
- Sirva de base para la investigación en enfermería y el desarrollo de la disciplina.
- Permita la documentación y el análisis de los cuidados de enfermería.
3. ¿Cuántos diagnósticos NANDA existen actualmente (2024-2026)?
Para el ciclo 2024-2026, NANDA International reconoce un número específico de diagnósticos (actualmente 277, según la edición más reciente). Estos están organizados dentro de la Taxonomía II, que incluye 13 dominios y 48 clases. Este número puede variar ligeramente en cada edición a medida que se añaden, revisan o retiran diagnósticos. Puede consultar el listado detallado en la sección Listado Completo de Diagnósticos de Enfermería NANDA-I de esta guía.
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un diagnóstico de enfermería y un diagnóstico médico?
Un diagnóstico de enfermería se centra en la respuesta humana a una enfermedad o problema de salud (ej., «Deterioro de la movilidad física» en un paciente con fractura). Se enfoca en problemas que las enfermeras pueden tratar de forma independiente o colaborativa.
Un diagnóstico médico identifica la enfermedad o patología en sí misma (ej., «Fractura de cadera»). Se enfoca en la alteración fisiopatológica que requiere tratamiento médico. Ambos son complementarios y necesarios para un cuidado integral del paciente.
5. ¿Cómo puedo aprender a utilizar correctamente los diagnósticos NANDA en mi práctica?
El aprendizaje es un proceso continuo:
- Estudia las publicaciones oficiales de NANDA-I (el libro «Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación»).
- Participa en cursos de formación y talleres específicos sobre el proceso enfermero y diagnósticos NANDA.
- Practica la valoración exhaustiva de pacientes para identificar datos relevantes.
- Utiliza el formato PES (Problema, Etiología, Signos/Síntomas) para formular diagnósticos reales.
- Consulta con colegas más experimentados y mentores.
- Familiarízate con los ejemplos prácticos y casos clínicos como los presentados en esta guía.
6. ¿Son los diagnósticos NANDA aplicables y reconocidos en todos los países?
Sí, los diagnósticos NANDA-I tienen un alcance internacional y son traducidos a múltiples idiomas. Aunque la adopción y el nivel de integración pueden variar entre países e instituciones, NANDA-I es la taxonomía diagnóstica de enfermería más utilizada y reconocida a nivel mundial. Muchas organizaciones de salud y sistemas educativos los incorporan como estándar.
7. ¿Qué herramientas o sistemas complementan a los diagnósticos NANDA?
Los diagnósticos NANDA-I se complementan idealmente con otras clasificaciones estandarizadas para formar un lenguaje enfermero común. Las más importantes son:
- NIC (Nursing Interventions Classification / Clasificación de Intervenciones de Enfermería): Estandariza las intervenciones que realizan las enfermeras.
- NOC (Nursing Outcomes Classification / Clasificación de Resultados de Enfermería): Estandariza los resultados del paciente sensibles a las intervenciones enfermeras, permitiendo medir la efectividad de los cuidados.
Juntas, NANDA-NIC-NOC (NNN) proporcionan un marco completo para el proceso enfermero.
Conclusión: La Importancia de los Diagnósticos NANDA en la Enfermería Moderna
Los diagnósticos de enfermería NANDA-I son una herramienta esencial e insustituible en la práctica de la enfermería contemporánea. Proporcionan un lenguaje estandarizado, preciso y basado en la evidencia que no solo mejora la calidad del cuidado al paciente, sino que también fomenta la comunicación efectiva entre los profesionales de la salud, impulsa la investigación enfermera y fortalece la identidad profesional.
A lo largo de esta guía, hemos explorado su definición, historia, la estructura de la Taxonomía II con sus dominios y clases, los diferentes tipos de diagnósticos, el formato PES para su formulación, y hemos visto ejemplos prácticos de su aplicación. Dominar el uso de los diagnósticos NANDA-I es un paso crucial para cualquier enfermero que aspire a ofrecer una atención holística, personalizada y de excelencia.
Con esta guía, esperamos haberte ofrecido una comprensión sólida y práctica de los conceptos clave. Te animamos a seguir profundizando, a aplicar estos conocimientos en tu día a día y a contribuir activamente al desarrollo continuo de la ciencia enfermera. ¡El camino del aprendizaje es constante y enriquecedor!
¿Listo para llevar tu práctica enfermera al siguiente nivel? Continúa explorando el fascinante mundo de los diagnósticos NANDA-I con la información detallada en esta guía.