Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud

Diagnóstico NANDA 00395 -

    • Código del diagnóstico: 00395
    • Dominio del diagnóstico: Dominio 1 – Promoción de la salud
    • Clase del diagnóstico: Clase 2 – Gestión de la salud
    • Estado del diagnóstico: Diagnósticos actuales

El diagnóstico NANDA-I ‘Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud’ representa una preocupación significativa en la práctica de enfermería, ya que aborda la vulnerabilidad de los pacientes a no gestionar adecuadamente sus conductas de salud. La identificación temprana de este diagnóstico permite a los profesionales de enfermería implementar intervenciones efectivas que mejoren el bienestar del paciente y prevengan complicaciones en su salud. La comprensión de este riesgo es esencial para promover conductas que apoyen un estilo de vida saludable y una atención integral al paciente.

Este artículo se enfoca en desglosar el diagnóstico NANDA-I ‘Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud’, comenzando por definir su significado y sus implicaciones en el cuidado del paciente. A lo largo del contenido, se explorarán factores de riesgo relevantes, poblaciones en riesgo y condiciones asociadas, proporcionando una visión completa de cómo estos elementos interrelacionan y afectan la capacidad del individuo para participar en prácticas de salud efectivas. Esta discusión integral ofrecerá herramientas y perspectivas valiosas para profesionales que buscan fortalecer su enfoque en el cumplimiento de la salud del paciente.

Definición del Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico de ‘Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud’ identifica la predisposición de una persona a no poder gestionar o adoptar de manera efectiva las prácticas y conductas necesarias para preservar su bienestar y prevenir enfermedades, lo que puede deberse a la falta de conocimiento, habilidades, apoyo social, o una confusión relacionada con la información sobre salud. Este diagnóstico subraya la importancia de que las enfermeras realicen una evaluación exhaustiva de los diversos factores que pueden interponerse en la capacidad de un individuo para llevar a cabo acciones de salud apropiadas, incluyendo conflictos internos como creencias culturales o espirituales que pueden desincentivar la participación en comportamientos saludables. Además, aborda la influencia de elementos externos como el acceso limitado a recursos de salud y el impacto de problemas de salud mental que inhiben la motivación y efectividad en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Reconocer que este riesgo puede presentarse en diferentes poblaciones, como hombres cisgénero o individuos en situaciones económicas desfavorecidas, es crucial para implementar estrategias de intervención adecuadas que fortalezcan la autoeficacia y promuevan hábitos saludables.

Factores de Riesgo del Diagnóstico NANDA-I

Identificar los factores de riesgo para «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» es clave para la prevención. A continuación, se explican:

  • Demandas competitivas La presión constante por sobresalir en el ámbito laboral o académico puede generar un desgaste emocional significativo. Las personas que se sienten obligadas a cumplir con estándares poco realistas tienden a descuidar su salud, priorizando el rendimiento sobre el bienestar personal, lo que aumenta la vulnerabilidad a actuar de manera ineficaz en el mantenimiento de hábitos saludables.
  • Conflicto entre creencias culturales y prácticas de salud Cuando las creencias culturales de un individuo no están alineadas con las recomendaciones de salud, surgen resistencias que pueden traducirse en la falta de adherencia a hábitos saludables. Este factor es particularmente relevante en poblaciones multiculturales donde la identificación y validación de las creencias culturales es crucial para mejorar la salud pública.
  • Síntomas depresivos La depresión, con su impacto en la motivación y energía, puede llevar a las personas a perder interés por el autocuidado. La incapacidad para realizar actividades diarias esenciales disminuye notablemente, lo que agrava el riesgo de adoptar comportamientos ineficaces para la salud. Este factor afecta especialmente a población joven y adulta, donde se presentan altos índices de depresión no tratada.
  • Alfabetización en salud inadecuada La falta de comprensión sobre temas de salud puede limitar decisivamente las acciones que los individuos toman para cuidar su salud. Las personas con baja alfabetización en salud suelen evitar buscar atención médica y no comprenden correctamente las indicaciones de tratamiento, lo que puede resultar en el deterioro de su estado de salud.
  • Apoyo social inadecuado La falta de una red de apoyo puede ser un factor crítico que limita la capacidad de un individuo para implementar y mantener hábitos saludables. Sin el respaldo emocional y práctico de amigos o familiares, las personas pueden sentirse aisladas y poco motivadas para adoptar conductas saludables, aumentando así el riesgo de comportamientos ineficaces.
  • Estrés excesivo El estrés crónico puede desviar la atención del autocuidado y de las prácticas de salud necesarias. Aumenta la producción de hormonas del estrés que afectan el sistema inmunológico y, en consecuencia, pueden contribuir a la enfermedad física y mental. Este factor es más prevalente en poblaciones de trabajo demandante, donde las exigencias son exacerbadas y constantes.
  • Habilidades de funcionamiento ejecutivo deterioradas Las dificultades en la planificación y organización impactan la capacidad de mantener hábitos saludables. Este deterioro puede surgir con condiciones como el TDAH o la demencia, afectando la habilidad para tomar decisiones informadas sobre la salud, lo que puede resultar en conductas perjudiciales a largo plazo.
  • Dificultad para acceder a recursos comunitarios La falta de acceso a recursos como servicios de salud, programas de bienestar y educación puede crear barreras significativas para el mantenimiento de la salud. Este factor es predominante en poblaciones de bajos ingresos donde la infraestructura de apoyo es escasa, contribuyendo a un ciclo continuo de mala salud.
  • Comportamiento de salud propenso a riesgos Adoptar hábitos de vida poco saludables, como fumar o no realizar actividad física, aumenta el riesgo a largo plazo de enfermedades crónicas. Las personas suelen subestimar las consecuencias de esos comportamientos en su bienestar general, lo que incrementa la probabilidad de rechazar cambios positivos.
  • Miedo a la institucionalización El temor a perder la autonomía puede obstaculizar la búsqueda de atención médica preventiva. Este factor es particularmente significativo en adultos mayores, quienes pueden ignorar síntomas graves por el miedo de ser institucionalizados, exacerbando así problemas de salud que podrían haberse prevenido con atención oportuna.

Población de Riesgo para el Diagnóstico NANDA-I

Ciertos grupos son más susceptibles a «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud«. A continuación, se explican:

  • Hombres cisgénero La conformidad con las normas de género a menudo lleva a los hombres a evitar buscar ayuda médica, ya que puede ser visto como un signo de debilidad. Esta presión social fomenta la autodescarga y la falta de autocuidado, ya que priorizan la imagen de fortaleza y resiliencia por encima de la salud. Asimismo, pueden ser menos propensos a participar en actividades que promuevan el bienestar, como revisiones médicas regulares o la adopción de hábitos saludables, lo que aumenta su vulnerabilidad a problemas de salud a largo plazo.
  • Individuos económicamente desfavorecidos Esta población enfrenta barreras significativas que limitan su acceso a servicios de salud, como la atención preventiva y el tratamiento. La inseguridad económica puede conducir a la priorización de necesidades básicas sobre la salud, lo que resulta en una atención inadecuada y comportamiento de salud ineficaz. A menudo, carecen de información adecuada sobre prácticas de salud eficaces, lo que les impide tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
  • Individuos de familias con coping familiar ineficaz La dinámica familiar juega un papel crucial en la forma en que se manejan los problemas de salud. Las familias que no cuentan con habilidades de afrontamiento efectivas a menudo enfrentan estrés y conflicto, lo que puede llevar a una falta de apoyo emocional y físico para sus miembros. Esta situación puede resultar en comportamientos de salud negativos, como el abuso de sustancias o la negligencia en la atención médica, dado que no hay un ambiente saludable que fomente el autocuidado.
  • Individuos con historia de violencia Las victimas de violencia pueden experimentar un impacto profundo en su salud mental y física. Las secuelas psicológicas de experiencias traumáticas pueden manifestarse en ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático, lo que lleva a comportamientos de autolesión y abandono de la salud. Además, pueden tener dificultades para confiar en los sistemas de salud, lo que limita su acceso a las intervenciones necesarias para mantener su bienestar.
  • Adultos mayores A medida que las personas envejecen, experimentan cambios físicos y mentales que pueden interferir con su capacidad para cuidarse de manera efectiva. Problemas como la pérdida de movilidad, la enfermedad crónica y el deterioro cognitivo son comunes y pueden provocar una disminución en la autoeficacia para mantener hábitos saludables. Esto, sumado a un posible aislamiento social, contribuye a un mayor riesgo de comportamiento ineficaz en lo que respecta a la salud.
  • Jóvenes adultos Esta etapa de la vida se caracteriza por transiciones y cambios significativos, incluyendo la finalización de estudios, la entrada al mundo laboral y la formación de nuevas relaciones. Estos factores pueden causar estrés y ansiedad, lo que puede llevar a comportamientos de salud poco saludables, como el consumo excesivo de alcohol o la falta de ejercicio. Además, la presión social y la búsqueda de identidad pueden contribuir a la adopción de hábitos ineficaces que afectan su salud a largo plazo.

Condiciones Asociadas al Diagnóstico NANDA-I

El diagnóstico «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» puede coexistir con otras condiciones. A continuación, se explican:

  • Enfermedades crónicas Las enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, requieren un manejo constante y proactivo por parte del paciente. La falta de conocimientos sobre la importancia de adherirse a tratamientos, de realizar controles periódicos y de hacer cambios en el estilo de vida puede llevar al paciente a adoptar comportamientos ineficaces para el mantenimiento de su salud. Esta asociación es crucial, ya que el enfermero debe identificar y educar al paciente sobre la gestión de su condición, asegurando así estrategias para prevenir complicaciones.
  • Discapacidades del desarrollo Los individuos con discapacidades del desarrollo pueden enfrentar desafíos significativos en la comprensión y manejo de su salud. La necesidad de apoyos adicionales implica que los profesionales de la salud deben emplear enfoques adaptados para garantizar que estos pacientes comprendan los cuidados que deben seguir. La falta de esta comprensión puede resultar en comportamientos ineficaces, lo que subraya la importancia del trabajo colaborativo en el entorno de cuidado.
  • Deterioro funcional La incapacidad para realizar actividades diarias, ya sea por limitaciones físicas o cognitivas, puede restringir gravemente el autocuidado. Los pacientes que presentan un deterioro funcional tienden a depender más de otros, lo que puede llevar a la falta de autonomía y a comportamientos ineficaces relacionados con el seguimiento de regímenes de salud. Esta condición requiere una evaluación exhaustiva para determinar el nivel de independencia del paciente y adaptar el plan de cuidados a sus necesidades específicas.
  • Discapacidades de aprendizaje Las personas con discapacidades de aprendizaje a menudo enfrentan dificultades para procesar información compleja, lo que les puede impedir tomar decisiones informadas sobre su salud. Esto puede resultar en la adopción de comportamientos ineficaces, ya que la falta de entendimiento puede llevar a la desinformación respecto a tratamientos y cuidados necesarios. Es esencial que los enfermeros ajusten su enfoque educativo y de comunicación para satisfacer las necesidades de aprendizaje de estos individuos.
  • Simulación de enfermedad Algunos pacientes pueden presentar síntomas simulados por motivos psicológicos. Esta condición puede complicar el diagnóstico y la identificación de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud, ya que los cuidados pueden ser desviados hacia la atención de síntomas que no tienen base médica. Reconocer esta dinámica es vital para evitar intervenciones inefectivas y para abordar la salud mental del paciente, que puede ser una raíz de estos comportamientos.
  • Trastornos mentales La salud mental afecta profundamente la motivación y la capacidad del individuo para realizar conductas saludables. Los trastornos de ansiedad, depresión o cualquier otra patología mental pueden interferir en la voluntad del paciente para participar activamente en su autocuidado. Por lo tanto, hacer un abordaje holístico que incluya la salud mental es fundamental para eliminar barreras que perpetúan comportamientos ineficaces.
  • Trastornos de habilidades motoras Las limitaciones físicas derivadas de trastornos de habilidades motoras pueden obstaculizar la capacidad del paciente para participar en actividades que fomenten la salud. Esto significa que incluso la intención de seguir un régimen saludable puede frustrarse por la incapacidad física. Comprender estas limitaciones es clave para el desarrollo de un plan de cuidados que considere alternativas de salud adaptadas.
  • Trastornos psicóticos Los trastornos psicóticos afectan la percepción de la realidad, lo que puede resultar en negligencia del autocuidado o en la incapacidad para entender la necesidad de mantener comportamientos saludables. Esta condición tiene implicancias serias para el cuidado de la salud, dado que los pacientes pueden no ser conscientes de su estado ni de la necesidad de realizar acciones que preserven su bienestar, lo que merece atención especializada y un enfoque que contemple su estado mental.

Objetivos NOC / Resultados Esperados

Para el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud«, se plantean los siguientes resultados esperados (NOC) que guiarán la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Estos objetivos se centran en la mejora del estado del paciente en relación con las manifestaciones y factores etiológicos del diagnóstico:

  • Conocimiento: Salud y manejo de la enfermedad
    Este resultado es relevante porque evalúa el nivel de conocimiento del paciente sobre su salud y las estrategias de autocuidado. Se espera que un aumento en el conocimiento contribuya a comportamientos más eficaces en el mantenimiento de la salud, disminuyendo así el riesgo de complicaciones.
  • Adherencia a la terapia
    La adherencia a las recomendaciones de tratamiento es fundamental para que el paciente mantenga su salud. Este resultado permite medir el grado en el que el paciente sigue las pautas indicadas, lo cual es esencial para prevenir el deterioro de su condición y fomentar un estilo de vida saludable.
  • Autocuidado: Higiene
    La autocuidado en prácticas de higiene es un indicador importante para evaluar comportamientos proactivos en el mantenimiento de la salud. La mejora en este resultado puede reflejar una mayor conciencia y responsabilidad del paciente sobre su salud, lo que reduce el riesgo de enfermedades y complicaciones.
  • Estado nutricional: Peso
    Este resultado se centra en el estado nutricional del paciente, lo cual es clave para mantener la salud general. Un adecuado control del peso es indicativo de hábitos alimenticios saludables, y su mejora puede ser un reflejo de una efectiva intervención de enfermería en el contexto del riesgo de comportamientos ineficaces.
  • Autoeficacia
    La medición de la autoeficacia del paciente proporciona información sobre su confianza para gestionar su salud. Un aumento en la autoeficacia está relacionado con un mayor compromiso en adoptar comportamientos saludables, lo que es crucial para mitigar el riesgo de comportamientos ineficaces en el mantenimiento de la salud.

Intervenciones NIC / Plan de Cuidados de Enfermería

Para abordar el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» y alcanzar los objetivos NOC propuestos, se sugieren las siguientes intervenciones de enfermería (NIC). Estas intervenciones están diseñadas para tratar los factores etiológicos y las manifestaciones del diagnóstico:

  • Educación en Salud
    Esta intervención implica proporcionar información sanitaria relevante y individualizada al paciente, fortaleciendo su conocimiento sobre comportamientos saludables y la importancia de mantener hábitos saludables. El objetivo es motivar cambios positivos en su estilo de vida para reducir el riesgo de conductas ineficaces para el mantenimiento de la salud.
  • Asesoramiento sobre Estilo de Vida
    Consiste en ayudar al paciente a identificar y modificar factores de riesgo en su estilo de vida, como la nutrición, el ejercicio y el manejo del estrés. Este asesoramiento busca empoderar al paciente y fomentar decisiones que contribuyan a su bienestar general y salud a largo plazo.
  • Evaluación de la Comprensión del Paciente
    Durante esta intervención, se evalúa el nivel de comprensión del paciente sobre su salud y los comportamientos saludables. A través de preguntas y discusiones, se identifican áreas de confusión y se refuerzan los conceptos necesarios para que el paciente se sienta más capacitado para gestionar su salud.
  • Apoyo Emocional
    Esta intervención brinda apoyo psicológico al paciente através de escucha activa y empatía. Reconocer y validar las emociones del paciente puede ayudar a reducir la ansiedad y aumentar su motivación para adoptar comportamientos saludables.
  • Planificación de Metas
    Implica colaborar con el paciente para establecer objetivos realistas y alcanzables en relación con su salud. Esta planificación ayuda a mantener al paciente enfocado y comprometido con los cambios positivos que necesita realizar, aumentando así las posibilidades de éxito en el mantenimiento de su salud.

Actividades de Enfermería Detalladas

Las intervenciones NIC para el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» se componen de actividades específicas que el personal de enfermería lleva a cabo para proporcionar cuidados efectivos. A continuación, se detallan ejemplos de actividades para las intervenciones clave identificadas:

Para la Intervención NIC: Educación en Salud

  • Elaborar folletos informativos que aborden temas de salud relevantes para el paciente, como nutrición, actividad física y manejo del estrés.
  • Realizar sesiones educativas donde se discutan los beneficios de hábitos saludables, incentivando la participación activa del paciente.
  • Utilizar recursos multimedia (videos, aplicaciones) que expliquen de manera visual comportamientos saludables.

Para la Intervención NIC: Asesoramiento sobre Estilo de Vida

  • Realizar anamnesis sobre el estilo de vida actual del paciente, identificando hábitos dañinos y factores de riesgo que puedan afectar su salud.
  • Colaborar con el paciente para desarrollar un plan de acción personalizado que incluya cambios graduales en la dieta y actividad física.
  • Ofrecer recursos y referencias a grupos de apoyo o programas comunitarios que promuevan un estilo de vida saludable.

Para la Intervención NIC: Planificación de Metas

  • Facilitar una sesión en la que el paciente pueda establecer metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales) relacionadas con su salud.
  • Programar seguimientos regulares para evaluar el progreso del paciente respecto a sus metas establecidas y realizar ajustes si es necesario.
  • Incluir al paciente en la toma de decisiones respecto a sus objetivos de salud, promoviendo así su compromiso con el plan.

Sugerencias y Consejos Prácticos

Para manejar de manera más efectiva el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» y mejorar el bienestar, se ofrecen las siguientes sugerencias y consejos para pacientes y sus familias:

  • Establecer Rutinas Diarias

    Crear y seguir una rutina diaria puede ayudar a mantener un sentido de orden y control. Intenta incluir horarios regulares para comidas, ejercicio y descanso, lo que facilitará el mantenimiento de hábitos saludables.

  • Fomentar la Comunicación Abierta

    Conversar abiertamente sobre preocupaciones de salud y tratamiento con profesionales médicos y familiares es crucial. No dudes en hacer preguntas y expresar tus sentimientos, lo cual puede mejorar tu adherencia a las recomendaciones de salud.

  • Educarte sobre tu Condición

    Infórmate sobre tu diagnóstico y los comportamientos de salud necesarios para manejarlo. Conocer los riesgos y los beneficios de distintas opciones sanitarias te ayudará a tomar decisiones más informadas y efectivas.

  • Incluir Actividad Física en tu Vida

    Buscar maneras de incorporar actividad física en tu día a día, como caminar o practicar yoga. La actividad regular no solo mejora la salud física, sino también la salud mental y emocional.

  • Establecer Metas Realistas

    Fijar pequeñas metas alcanzables relacionadas con tu salud puede proporcionar motivación y un sentido de logro. Celebrar cada pequeño éxito puede ayudarte a mantenerte enfocado y optimista.

  • Buscar Apoyo

    Unirte a grupos de apoyo o buscar el consejo de un profesional de salud mental puede ofrecerte herramientas valiosas para afrontar tu situación. Compartir experiencias con otros puede facilitar el camino hacia el autocuidado.

  • Practicar Técnicas de Relajación

    Incorporar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, te puede ayudar a manejar el estrés y la ansiedad, lo que contribuye a un mejor estado de salud general.

Ejemplo Práctico / Caso Clínico Ilustrativo

Para ilustrar cómo el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» se aplica en la práctica clínica y cómo se aborda, consideremos el siguiente caso:

Presentación del Paciente y Contexto Clínico

Paciente de 65 años, mujer, con antecedentes de hipertensión y diabetes tipo 2. Motivo de consulta: seguimiento de la enfermedad crónica y dificultades para seguir recomendaciones nutricionales y de actividad física.

Valoración de Enfermería

Durante la valoración, se recopilaron los siguientes datos significativos:

  • Dato Subjetivo Clave 1: La paciente expresa que no tiene tiempo para preparar comidas saludables y tiende a consumir alimentos procesados.
  • Dato Subjetivo Clave 2: Refleja sentimientos de frustración y desmotivación respecto a su capacidad para controlar su salud.
  • Dato Objetivo Clave 3: Se observa aumento de peso de 5 kg en los últimos seis meses, factible en sus hábitos alimentarios.
  • Dato Objetivo Clave 4: El nivel de glucosa en ayunas es de 180 mg/dL, indicando un mal control de la diabetes.

Análisis y Formulación del Diagnóstico de Enfermería NANDA-I

El análisis de los datos de valoración conduce a la identificación del siguiente diagnóstico de enfermería: Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud. Esta conclusión se basa en el reconocimiento de que los hábitos alimenticios inadecuados y la falta de motivación son factores que aumentan el riesgo de complicaciones relacionadas con su diabetes e hipertensión, evidenciado por la creciente dificultad en el manejo de su estado de salud.

Plan de Cuidados Propuesto (Objetivos e Intervenciones Clave)

El plan de cuidados se centrará en abordar el diagnóstico «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud» con los siguientes elementos prioritarios:

Objetivos (NOC Sugeridos)

  • Mejorar el autocontrol de la salud, reflejando un compromiso con el manejo de su dieta y ejercicio.
  • Incrementar el conocimiento sobre la diabetes y su manejo adecuado.

Intervenciones (NIC Sugeridas)

  • Educación sobre el autocontrol de la salud:
    • Proporcionar información sobre la relación entre la alimentación y el control de la glucosa.
    • Ofrecer recursos sobre planificación de comidas saludables y recetas sencillas.
  • Fomento de la actividad física:
    • Desarrollar un plan de ejercicios adaptado a sus capacidades.
    • Motivar y establecer metas alcanzables relacionadas con la actividad física.

Evolución y Resultados Esperados

Con la implementación de las intervenciones propuestas, se espera que el paciente mejore su adherencia a un estilo de vida saludable, evidenciado por una reducción en los niveles de glucosa y la pérdida de peso progresiva. Además, se anticipa un aumento de la motivación y la autoconfianza en el manejo de su salud, promoviendo una mejora en su calidad de vida general.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre el diagnóstico NANDA-I «Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud«:

¿Qué significa el diagnóstico ‘Riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud’?

Este diagnóstico indica que una persona puede no estar llevando a cabo acciones efectivas para preservar su salud, lo que podría aumentar su riesgo de enfermarse o experimentar complicaciones.

¿Cuáles son algunos ejemplos de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud?

Ejemplos incluyen no seguir una dieta adecuada, no realizar ejercicio, ignorar síntomas de enfermedad o no asistir a citas médicas necesarias.

¿Cómo pueden los profesionales de la salud ayudar a las personas con este diagnóstico?

Los profesionales pueden educar al paciente sobre la importancia de hábitos saludables, crear un plan de acción personalizado y ofrecer apoyo y motivación para implementar cambios en su estilo de vida.

¿Qué papel juegan los familiares en el manejo de este diagnóstico?

Los familiares pueden brindar apoyo emocional y motivar al paciente a adoptar comportamientos saludables, además de participar en el proceso de educación y cumplimiento de tratamientos.

¿Cómo puede un paciente identificar si está en riesgo de comportamientos ineficaces para el mantenimiento de la salud?

Un paciente puede reflexionar sobre su rutina de salud, evaluar si sigue las recomendaciones médicas y reconocer si presenta resistencia a cambios necesarios para mejorar su bienestar.

Scroll al inicio