
-
- Código del diagnóstico: 00060
- Dominio del diagnóstico: Dominio 7 – Rol/relaciones
- Clase del diagnóstico: Clase 2 – Relaciones familiares
- Estado del diagnóstico: Diagnósticos discontinuados
El diagnóstico NANDA-I ‘Alteración de los procesos familiares’ es un aspecto crucial en el ámbito del cuidado de la salud, dado que las dinámicas familiares influyen significativamente en el bienestar físico y emocional de los individuos. Reconocer y atender este diagnóstico permite a los profesionales de enfermería abordar de manera holística las necesidades de los pacientes, comprendiendo que la salud no solo se define por el estado físico, sino también por la calidad de las relaciones y procesos familiares.
Este artículo se dedicará a explorar y detallar el diagnóstico NANDA-I ‘Alteración de los procesos familiares’, comenzando por su definición y enfatizando la complejidad de las interacciones familiares que puede afectar gravemente el bienestar general. A lo largo del post, se abordarán aspectos clave como las características definitorias del diagnóstico, los factores relacionados y las poblaciones en riesgo, ofreciendo una visión integral que facilita la comprensión y la intervención adecuada en estas situaciones.
Definición del Diagnóstico NANDA-I
La ‘Alteración de los procesos familiares’ se define como la incapacidad de una familia para mantener su funcionamiento efectivo y saludable, lo que conlleva a la interrupción de sus dinámicas interpersonales y a un deterioro en el bienestar de sus miembros, afectando así su capacidad para afrontar situaciones de estrés, resolver conflictos y fomentar la cohesión entre ellos. Este diagnóstico reconoce que la familia es una unidad compleja donde las interacciones y relaciones son fundamentales para su equilibrio, y una alteración en estos procesos puede manifestarse a través de diversas características, tales como la disfunción en la comunicación, la intimidad emocional deficiente, la insatisfacción con las dinámicas familiares, y una disminución en el apoyo mutuo y la participación en la toma de decisiones. Además, se verifica que las interrupciones en los roles familiares, la influencia de factores externos como problemas económicos o crisis de desarrollo, y la dificultad para acceder a recursos comunitarios pueden contribuir significativamente a esta alteración, generando un ambiente de tensión y malestar que debe ser abordado para restaurar la salud y el bienestar de todos sus integrantes.
Características Definitorias del Diagnóstico NANDA-I
El diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares» se identifica por características definitorias. A continuación, se explican:
- Alteración de las respuestas afectivas Esta característica se manifiesta cuando los miembros de la familia presentan cambios en la forma en que expresan y gestionan sus emociones. La incapacidad para comunicar sentimientos adecuadamente puede generar un ambiente tenso y desconfianza, evidenciando problemas en la cohesión familiar. La observación de cómo los individuos reaccionan emocionalmente ante situaciones comunes puede servir como un indicador clave de la calidad de las interacciones familiares.
- Alteración en los patrones de comunicación Las dificultades en la comunicación efectiva, como la falta de escucha activa o el uso de un lenguaje poco claro, pueden llevar a malentendidos y conflictos no resueltos. Esto refleja una interrupción en el flujo de información que es esencial para el mantenimiento de relaciones sanas. La observación de la dinámica comunicativa dentro del hogar puede ser un fuerte indicador de los problemas que enfrenta la familia.
- Alteración en la resolución de conflictos familiares La capacidad de manejar desacuerdos de manera constructiva es crucial para el bienestar familiar. La incapacidad para resolver conflictos puede resultar en un ambiente hostil y perpetuar la tensión. La presencia de conflictos sin resolución es un indicativo directo de que los procesos familiares están alterados, afectando la salud mental de los miembros.
- Alteración en la satisfacción familiar La insatisfacción con las relaciones familiares puede ser un fuerte predictor de problemas en la salud mental y bienestar general. Cuando los individuos sienten que no pueden experimentar relaciones satisfactorias, esto puede derivar en un estado de angustia emocional, haciendo evidente la necesidad de intervención en los procesos familiares.
- Alteración en las relaciones interpersonales Los deterioros en las conexiones entre los miembros de la familia pueden sedimentar un sentimiento de aislamiento y abandono. Las observaciones sobre la falta de interacciones afectivas y el distanciamiento son indicadores clave de la salud familiar. La calidad de las relaciones interpersonales es fundamental para el apoyo emocional mutuo.
- Alteración de la intimidad La falta de cercanía emocional es un claro signo de problemas familiares. Cuando los miembros no se sienten cercanos, experimentan soledad y desconexión. Evaluar cómo los miembros de la familia se relacionan emocionalmente puede proporcionar información valiosa sobre la salud de sus interacciones.
- Alteración de la participación en la toma de decisiones La dificultad para involucrar a todos los miembros en decisiones familiares importantes puede llevar a descontento y desconfianza. Esto muestra una falta de colaboración y compromiso, lo que afecta negativamente la dinámica familiar. Evaluar quién toma las decisiones y cómo se sienten los demás al respecto puede ser indicativo de una alteración en los procesos familiares.
- Alteración de la participación en la resolución de problemas La falta de motivación para abordar problemas conjuntamente puede perpetuar los conflictos. Observar el grado de implicación de los miembros en la resolución de problemas familiares puede dar pistas sobre la efectividad y la salud de las dinámicas familiares.
- Alteración de la somatización El estrés prolongado y las tensiones emocionales pueden manifestarse en síntomas físicos, sugiriendo que los problemas familiares están afectando la salud general de sus integrantes. Reconocer síntomas físicos que se correlacionan con problemas emocionales puede proporcionar un enfoque holístico para la atención de la familia.
- Alteración en las conductas de reducción del estrés La incapacidad para gestionar el estrés de manera saludable puede intensificar la tensión familiar y dificultar la convivencia. Observar los métodos que utilizan los miembros para manejar el estrés y su efectividad es crucial para entender la salud de la dinámica familiar.
- Cambio en las tareas asignadas La redistribución desorganizada de las responsabilidades puede provocar conflictos y frustraciones. Evaluar cómo se gestionan las tareas del hogar y cómo se sienten los miembros acerca de sus roles puede dar claridad sobre los procesos familiares alterados.
- Disminución de la disponibilidad de soporte emocional La falta de apoyo emocional puede llevar a una disolución de la cohesión familiar, haciendo que los miembros se sientan desamparados. Observar el nivel de soporte disponible y cómo se proporcionan las emociones entre los miembros es clave para diagnosticar alteraciones en los procesos familiares.
- Disminución del apoyo mutuo Esto contribuye a ciclos de soledad y a la falta de recursos ante problemas externos. Analizar cómo los miembros se apoyan entre sí es esencial para determinar el bienestar de la familia y su capacidad para enfrentar desafíos.
- Realización ineficaz de las tareas Las responsabilidades del hogar pueden no ser cumplidas de manera efectiva, contribuyendo a la desorganización familiar. El incumplimiento de tareas puede ser un indicador de problemas más profundos en la cooperación y el trabajo en equipo familiar.
- Cambio en las alianzas de poder La redistribución del poder dentro de la familia puede generar luchas internas que afectan las relaciones interpersonales. Un análisis de quién tiene el control sobre decisiones y recursos puede desvelar tensiones subyacentes en la estructura familiar.
- Informa de conflicto con los recursos comunitarios La dificultad para acceder a servicios y recursos externos puede intensificar los problemas familiares. Identificar cómo la familia se relaciona con su entorno comunitario es fundamental para entender su funcionalidad y los retos que enfrenta.
- Informa de aislamiento de los recursos comunitarios La sensación de aislamiento ante los recursos disponibles puede aumentar la soledad y el desamparo. Esta característica resalta la importancia de las redes de apoyo en el bienestar familiar y cómo su falta puede deteriorar los procesos familiares.
- Cambio en las rutinas Las alteraciones en los hábitos establecidos pueden llevar a la inestabilidad emocional. Observar qué cambios ocurren en las rutinas familiares puede revelar tensiones y desajustes en la armonía familiar.
Factores Relacionados (Etiología) del Diagnóstico NANDA-I
La etiología de «Alteración de los procesos familiares» se explora con sus factores relacionados. A continuación, se explican:
- Interacción comunitaria alterada La desconexión con la comunidad puede privar a la familia de apoyo adicional y de recursos valiosos. Este factor es crucial, ya que las interacciones comunitarias no solo proporcionan un sistema de apoyo emocional, sino que también facilitan el acceso a recursos prácticos que pueden aliviar la tensión dentro del hogar, como grupos de apoyo, servicios sociales, y actividades recreativas. La falta de integración puede llevar a sentimientos de aislamiento, donde la familia se siente desamparada en la gestión de problemas familiares, exacerbando la desorganización y los conflictos internos.
- Alteración de los roles familiares Los cambios en las responsabilidades de cada miembro pueden generar conflictos y desajustes en la dinámica familiar. Cuando los roles se ven alterados, ya sea por la llegada de un nuevo miembro, cambios en la salud, o la pérdida de un ser querido, la estructura familiar tradicional se ve comprometida. Esto puede llevar a confusión sobre quién hace qué, causando resentimientos y malentendidos. Por ejemplo, un hijo que asume el rol de cuidador puede sentirse abrumado y estresado, mientras que los padres pueden experimentar una sensación de pérdida de control. Este desequilibrio afecta la comunicación y la cohesión familiar, exacerbando la alteración de los procesos familiares.
- Dificultad en relación con un cambio de poder entre los miembros de la familia Un cambio en quién toma decisiones o lidera puede causar tensiones y rivalidades. Este factor se manifiesta generalmente en situaciones donde un miembro de la familia asume un rol de liderazgo inesperado, ya sea por circunstancias externas, como una crisis, o internas, como la incapacidad de un líder tradicional. Esto puede resultar en conflictos de autoridad y una lucha por el poder, donde los miembros pueden cuestionar la legitimidad de las decisiones que se tomen. La dificultad en la adaptación a estos cambios puede llevar a fracturas dentro de la unidad familiar, generando sentimientos de inseguridad y miedo al cambio, lo que refuerza la alteración de los procesos familiares.
Población de Riesgo para el Diagnóstico NANDA-I
Ciertos grupos son más susceptibles a «Alteración de los procesos familiares«. A continuación, se explican:
- Familias con Inestabilidad Financiera Estas familias se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a la presión económica que enfrentan. La inestabilidad financiera puede generar un ambiente de tensión constante, donde las preocupaciones sobre la provisión básica, la vivienda y la educación pueden dominar el día a día. Esta situación puede conducir a conflictos internos, afectando la comunicación y la cohesión familiar. Además, el estrés económico puede reconfigurar las dinámicas familiares, donde los roles pueden ser cuestionados, y se puede generar una sensación de impotencia y desesperanza que afecta gravemente a la salud emocional de los miembros de la familia.
- Familias con Cambios en el Estatus Social El cambio en el estatus social, ya sea ascenso o descenso, puede ser altamente perturbador para las dinámicas familiares. Al modificar el contexto en el que se desenvuelven, pueden surgir fricciones interpersonales y un sentimiento de pérdida, tanto de identidad como de pertenencia. Las familias pueden experimentar conflictos sobre expectativas y roles, llevando a la desintegración de la comunicación efectiva y el apoyo emocional necesario para superar estos cambios. A menudo, estos cambios provocan inseguridad y ansiedad, que perpetúan el ciclo de tensión familiar.
- Familias con Necesidades Durante Crisis del Desarrollo Las crisis del desarrollo, como la transición de la adolescencia a la adultez, crean desafíos significativos. Durante estos momentos, los miembros de la familia pueden tener que adaptarse a nuevas realidades que generan estrés. Este tipo de crisis puede incluir el inicio de una nueva etapa educativa, la búsqueda de empleo o cambios en los roles familiares, lo que podría desencadenar conflictos. La falta de habilidades para manejar estos cambios puede llevar a la desorganización familiar y a dificultades en la resolución de conflictos, provocando alteraciones en sus procesos familiares.
- Familias Afectadas por Crisis Situacionales Cuando un miembro de la familia atraviesa una crisis situacional, como la pérdida de empleo, la muerte de un ser querido o una enfermedad grave, el impacto en la familia es inmediato y profundo. Estos acontecimientos pueden alterar la función y la dinámica diaria, introduciendo un nivel de estrés que es difícil de manejar. La comunicación puede fracturarse, y los miembros pueden sentir ansiedad y desamparo, lo que exacerba las tensiones ya existentes dentro de la familia. La falta de apoyo emocional y habilidades de afrontamiento puede conducir a una mayor inestabilidad familiar y problemas de salud mental.
- Familias con Transiciones Significativas Las transiciones en la vida, como el matrimonio, el divorcio, la llegada de un nuevo hijo o el envío de un hijo a la universidad, pueden causar una reestructuración de las dinámicas familiares. Estas transiciones suelen ser momentos de alta vulnerabilidad, donde los miembros de la familia pueden luchar con los nuevos roles y responsabilidades. La incapacidad para adaptarse a estos cambios puede generar conflictos y sentimientos de insuficiencia. Este tipo de desajuste puede comprometer la comunicación efectiva y el apoyo mutuo necesario, aumentando el riesgo de alteraciones en los procesos familiares.
Problemas Asociados al Diagnóstico NANDA-I
«Alteración de los procesos familiares» puede interrelacionarse con otros problemas. A continuación, se explican:
- Alteración del estado de salud La dinámica familiar afecta directamente la salud de sus miembros. Las tensiones dentro de la unidad familiar, producidas por problemas de comunicación, falta de apoyo emocional o la presencia de conflictos no resueltos, pueden llevar a situaciones de estrés crónico. Este estrés tiene consecuencias probadas en la salud física y mental, provocando un aumento en la incidencia de enfermedades como la hipertensión, diabetes y trastornos de ansiedad. Además, el debilitamiento de los lazos familiares puede generar comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol o drogas, exacerbando aún más los problemas de salud. Por lo tanto, es vital abordar la alteración de los procesos familiares en el contexto de la planificación de cuidados, para prevenir y tratar alteraciones en el estado de salud de los individuos.
Objetivos NOC / Resultados Esperados
Para el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares«, se plantean los siguientes resultados esperados (NOC) que guiarán la evaluación de la efectividad de las intervenciones de enfermería. Estos objetivos se centran en la mejora del estado del paciente en relación con las manifestaciones y factores etiológicos del diagnóstico:
-
Relaciones familiares saludables
Este resultado es relevante porque mide la calidad de las interacciones entre los miembros de la familia. Se espera que al mejorar las relaciones familiares, se promueva un entorno de apoyo y comunicación, que son cruciales para la dinámica familiar. Una mejora en este NOC sugiere que los conflictos y tensiones han sido abordados, lo que contribuye al bienestar emocional de todos los miembros. -
Apoyo familiar
Este resultado evalúa la percepción del paciente sobre el apoyo emocional y práctico recibido de su familia. Es importante para el diagnóstico de ‘Alteración de los procesos familiares’, ya que el apoyo familiar puede influir significativamente en la recuperación del paciente. Un aumento en esta medida indica una mejor capacidad de la familia para funcionar como una unidad cohesiva, lo que mejora la adaptación del paciente y su estado general de salud. -
Adaptación familiar
Este NOC es esencial para evaluar la habilidad de la familia para adaptarse a los cambios y crisis. Dada la naturaleza del diagnóstico, se espera que un aumento en este resultado indique que la familia está desarrollando estrategias efectivas para manejar situaciones adversas, lo que a su vez mejora la estabilidad emocional y funcional del hogar. -
Conocimiento sobre roles familiares
Este resultado permite medir la comprensión que tiene cada miembro de la familia sobre sus roles y responsabilidades. Es relevante ya que cuando los roles están claramente definidos y comprendidos, se reduce la confusión y el conflicto. Se espera que el aumento en este NOC refleje una mayor claridad en la dinámica familiar, lo que puede disminuir las tensiones y mejorar la cooperación entre miembros.
Intervenciones NIC / Plan de Cuidados de Enfermería
Para abordar el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares» y alcanzar los objetivos NOC propuestos, se sugieren las siguientes intervenciones de enfermería (NIC). Estas intervenciones están diseñadas para tratar los factores etiológicos y las manifestaciones del diagnóstico:
-
Facilitación de la comunicación familiar
Esta intervención implica crear un entorno seguro donde los miembros de la familia puedan expresar sus pensamientos y sentimientos. Ayuda a clarificar malentendidos, favorece la empatía y mejora la colaboración dentro del núcleo familiar, contribuyendo a la resolución de conflictos y fortaleciendo los lazos familiares. -
Apoyo emocional
Se enfoca en proporcionar soporte afectivo a los miembros de la familia que están experimentando estrés o ansiedad. A través de la escucha activa y la validación de sus emociones, se promueve el bienestar emocional y se facilita la adaptación a los cambios, impactando positivamente en la dinámica familiar. -
Educación sobre el proceso de enfermería
Consiste en proporcionar información sobre las condiciones de salud, tratamientos y manejo de la situación actual. Esta intervención empodera a la familia y aumenta su comprensión, permitiéndoles participar activamente en el cuidado y favoreciendo la toma de decisiones informadas, lo que es esencial para la cohesión familiar. -
Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos
Se centra en enseñar a las familias técnicas para manejar desavenencias de manera constructiva. Facilita la identificación de problemas subyacentes y promueve un enfoque proactivo para resolver disputas, mejorando la comprensión y colaboración entre los miembros de la familia. -
Planificación familiar
Implica trabajar con la familia para desarrollar estrategias que ayuden a mantener la cohesión y el bienestar. Esta intervención puede incluir establecer roles claros y expectativas, lo que permite una distribución equitativa de responsabilidades y una mejor organización familiar, promoviendo un ambiente más armonioso.
Actividades de Enfermería Detalladas
Las intervenciones NIC para el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares» se componen de actividades específicas que el personal de enfermería lleva a cabo para proporcionar cuidados efectivos. A continuación, se detallan ejemplos de actividades para las intervenciones clave identificadas:
Para la Intervención NIC: Facilitación de la comunicación familiar
- Organizar reuniones familiares en un entorno cómodo y privado para fomentar la discusión abierta de emociones y pensamientos.
- Utilizar técnicas de escucha activa, como parafrasear y resumir, para garantizar que todos los miembros se sientan escuchados y comprendidos.
- Facilitar el uso de herramientas visuales, como diagramas o gráficos, que ayuden a clarificar roles y dinámicas familiares, promoviendo un entendimiento común.
Para la Intervención NIC: Apoyo emocional
- Implementar sesiones regulares de escucha donde los miembros de la familia puedan compartir sus preocupaciones y reciban reconocimiento de sus emociones.
- Proporcionar información sobre recursos de salud mental y apoyo comunitario que ayuden a los miembros a manejar el estrés y la ansiedad.
- Promover actividades de autocuidado y bienestar emocional, como ejercicios de respiración o jornadas de relajación, que ayuden a reducir la tensión familiar.
Para la Intervención NIC: Educación sobre el proceso de enfermería
- Desarrollar materiales educativos que expliquen claramente las condiciones de salud de un familiar y el plan de cuidado propuesto, asegurándose de que sean accesibles y comprensibles.
- Realizar sesiones de preguntas y respuestas para abordar dudas directamente con la familia sobre el tratamiento y el proceso de cuidado enfermero.
- Fomentar la participación activa de la familia en el proceso de cuidado, alentándolos a plantear sus propias preguntas y sugerencias ante el equipo de salud.
Sugerencias y Consejos Prácticos
Para manejar de manera más efectiva el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares» y mejorar el bienestar, se ofrecen las siguientes sugerencias y consejos para pacientes y sus familias:
-
Fomentar la comunicación abierta
Establecer un ambiente donde todos los miembros de la familia puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones. Esto ayuda a prevenir malentendidos y a fortalecer los lazos familiares.
-
Establecer rutinas familiares
Tener horarios regulares para las comidas, actividades y tiempos de descanso permite que todos se sientan más seguros y organizados, reduciendo la ansiedad y promoviendo la conexión.
-
Buscar apoyo externo
No duden en contactar a profesionales como terapeutas familiares o grupos de apoyo. Hablar con alguien externo puede ofrecer nuevas perspectivas y estrategias para enfrentar dificultades.
-
Practicar el autocuidado
Fomentar que cada miembro de la familia dedique tiempo a actividades que disfrute. El autocuidado reduce el estrés y mejora el bienestar emocional, lo que beneficia a toda la familia.
-
Cultivar la resiliencia
Enfrentarse a crisis es parte de la vida. Enseñar a los niños y adultos a manejar la adversidad y a ver los desafíos como oportunidades para crecer ayuda a fortalecer la unión familiar.
-
Organizar actividades de bienestar en conjunto
Planificar actividades que promuevan la salud física y emocional, como caminatas familiares, noches de juegos o clases de yoga, fortalece los lazos y mejora la calidad de vida.
-
Establecer límites saludables
Es importante que los miembros de la familia reconozcan y respeten los límites personales de cada uno. Esto ayuda a mantener un ambiente equilibrado y respetuoso, esencial para la sanación familiar.
Ejemplo Práctico / Caso Clínico Ilustrativo
Para ilustrar cómo el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares» se aplica en la práctica clínica y cómo se aborda, consideremos el siguiente caso:
Presentación del Paciente y Contexto Clínico
Paciente de 45 años, mujer, con antecedentes de hipertensión y ansiedad, quien es traída a consulta por su hermano debido a la reciente muerte de su madre. Se presenta con síntomas de tristeza profunda, aislamiento y dificultad para comunicarse con su familia.
Valoración de Enfermería
Durante la valoración, se recopilaron los siguientes datos significativos:
- Dato Subjetivo Clave 1: «Siento que nadie me entiende y no sé cómo hablar con ellos».
- Dato Subjetivo Clave 2: «No quiero salir de casa, prefiero estar sola».
- Dato Objetivo Clave 1: Presenta llanto frecuente y parece desatendida en su higiene personal.
- Dato Objetivo Clave 2: Se observa una comunicación mínima durante las interacciones con su hermano.
Análisis y Formulación del Diagnóstico de Enfermería NANDA-I
El análisis de los datos de valoración conduce a la identificación del siguiente diagnóstico de enfermería: Alteración de los procesos familiares. Esta conclusión se basa en la evidencia de síntomas de aislamiento y mala comunicación que afectan la dinámica familiar tras la pérdida de la madre, así como en la expresión de emociones de tristeza y vulnerabilidad.
Plan de Cuidados Propuesto (Objetivos e Intervenciones Clave)
El plan de cuidados se centrará en abordar el diagnóstico «Alteración de los procesos familiares» con los siguientes elementos prioritarios:
Objetivos (NOC Sugeridos)
- Mejorar la comunicación y la cohesión familiar.
- Reducir los sentimientos de aislamiento e iniciar el duelo adaptativo.
Intervenciones (NIC Sugeridas)
- Apoyo emocional:
- Fomentar espacios de diálogo abierto con la familia.
- Facilitar encuentros familiares para compartir recuerdos y liberar emociones.
- Orientación familiar:
- Proporcionar educación sobre el proceso de duelo y sus etapas.
Evolución y Resultados Esperados
Con la implementación de las intervenciones propuestas, se espera que el paciente comience a expresar sus emociones de manera más efectiva y participe en actividades familiares, lo que ayudará a restablecer la cohesión familiar y facilitar el proceso de duelo. El seguimiento continuo permitirá evaluar la efectividad del plan.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre el diagnóstico NANDA-I «Alteración de los procesos familiares«:
¿Qué significa ‘Alteración de los procesos familiares’?
Se refiere a disfunciones o dificultades en las relaciones y dinámicas dentro de una familia que pueden afectar el bienestar de sus miembros.
¿Cuáles son las posibles causas de este diagnóstico?
Las causas pueden incluir estrés emocional, conflictos interpersonales, problemas de comunicación, enfermedades crónicas o cambios significativos en la vida familiar, como el duelo o el divorcio.
¿Cómo se identifica la ‘Alteración de los procesos familiares’ en un paciente?
Se identifica a través de la evaluación del funcionamiento familiar, observación de comportamientos, entrevistas y la recopilación de información sobre el contexto familiar del paciente.
¿Qué intervenciones de enfermería se pueden aplicar para este diagnóstico?
Las intervenciones pueden incluir facilitar la comunicación familiar, ofrecer apoyo emocional, educar sobre dinámicas familiares y coordinar recursos para mejorar las relaciones.
¿Qué recursos pueden ayudar a las familias con alteraciones en sus procesos?
La terapia familiar, grupos de apoyo, consejería y talleres sobre habilidades de comunicación son recursos valiosos que pueden ayudar a las familias a mejorar su situación.











